AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Ataques “by design”: Cuando las funcionalidades legítimas se convierten en vectores de riesgo

Introducción

En el ámbito de la ciberseguridad, el paradigma tradicional ha estado ampliamente enfocado en vulnerabilidades técnicas, errores de configuración y exploits que aprovechan fallos de software. Sin embargo, un fenómeno cada vez más relevante desafía este enfoque: los ataques que, en lugar de romper las reglas, las siguen al pie de la letra, explotando funcionalidades perfectamente legítimas pero peligrosas por diseño. Este tipo de amenazas, conocidas como “living off the land” o ataques “by design”, están ganando tracción en 2024 debido a la sofisticación de los actores y la creciente complejidad de los entornos TI.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Los ataques “by design” no dependen de vulnerabilidades tradicionales (como CVE recientes) o de software desactualizado, sino que abusan de funcionalidades estándar, configuraciones por defecto y pequeños descuidos en la administración de sistemas. Desde la explotación de macros en Microsoft Office, pasando por el uso de herramientas administrativas como PowerShell, hasta el abuso de API expuestas, los adversarios están encontrando formas de escalar privilegios, moverse lateralmente y extraer información sin disparar alertas clásicas.

Un caso reciente ampliamente discutido en la comunidad profesional ha sido el abuso de OAuth 2.0 y Microsoft Graph API para acceder a recursos de Microsoft 365, aprovechando flujos de consentimiento de aplicaciones legítimas. Este tipo de vectores, aunque no constituyen una vulnerabilidad per se, representan un riesgo significativo por la dificultad de detección y mitigación.

Detalles Técnicos

En el ámbito técnico, el MITRE ATT&CK Framework cataloga estas técnicas bajo T1218 (Signed Binary Proxy Execution), T1059 (Command and Scripting Interpreter) y T1078 (Valid Accounts), entre otras. Los atacantes emplean scripts de PowerShell (T1059.001), WMI (T1047) o incluso herramientas integradas como PsExec para llevar a cabo sus objetivos. No es raro ver el uso de frameworks como Cobalt Strike, Metasploit o incluso herramientas menos conocidas como SharpHound para movimiento lateral y reconocimiento dentro del entorno.

A diferencia de los ataques que explotan vulnerabilidades con CVE asociadas, los ataques “by design” aprovechan, por ejemplo:

– Permisos excesivos en cuentas de servicio.
– Políticas de grupo (GPO) mal configuradas.
– Acceso predeterminado a recursos compartidos.
– Funcionalidades de scripting activas sin restricciones.
– Consentimientos OAuth concedidos de forma laxa.

Indicadores de compromiso (IoC) en estos casos pueden incluir registros de acceso inusuales a través de API, ejecución de comandos administrativos fuera del horario habitual, o cambios en objetos de Active Directory realizados desde dispositivos no autorizados.

Impacto y Riesgos

La principal amenaza de los ataques “by design” radica en su bajo perfil y dificultad de detección. Según un informe reciente de CrowdStrike, más del 40% de los incidentes de 2023 involucraron técnicas “living off the land”, lo que evidencia su popularidad entre grupos APT y ciberdelincuentes. El impacto puede ir desde la exfiltración silenciosa de datos sensibles hasta la persistencia prolongada en la red, facilitando futuras campañas de ransomware o espionaje corporativo.

En términos económicos, IBM estima que los incidentes con dwell time superior a 180 días (comunes en ataques “by design”) incrementan el coste promedio de una brecha en un 35%, superando los 5,5 millones de dólares en grandes organizaciones.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Mitigar estos riesgos implica un enfoque holístico, donde la monitorización de actividades legítimas es tan relevante como la búsqueda de exploits conocidos. Las mejores prácticas incluyen:

– Revisión regular de permisos y accesos: aplicar el principio de mínimo privilegio y auditar cuentas de servicio y usuarios.
– Deshabilitar o restringir herramientas administrativas (PowerShell, WMI) mediante AppLocker o Windows Defender Application Control.
– Monitorizar el uso de API y OAuth, estableciendo alertas sobre consentimientos inusuales o aplicaciones no autorizadas.
– Implementar detección basada en comportamiento (UEBA) para identificar patrones anómalos de uso de herramientas legítimas.
– Formación continua para administradores y usuarios clave sobre los riesgos de configuraciones por defecto y consentimientos innecesarios.

Opinión de Expertos

Según Javier Candau, jefe del Departamento de Ciberseguridad del CCN-CERT: “Los ataques ‘by design’ ponen de manifiesto la necesidad de evolucionar los sistemas de defensa hacia modelos basados en comportamiento y contexto. La mera aplicación de parches y control de vulnerabilidades ya no es suficiente”. Por su parte, analistas de Mandiant advierten que el crecimiento del SaaS y la nube amplifica la superficie de ataque, obligando a las empresas a redefinir sus estrategias de hardening y monitorización.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

A nivel empresarial, los ataques “by design” desafían la eficacia de los controles tradicionales, exigiendo una madurez superior en los procesos de gestión de identidades, monitorización y respuesta. Para los CISOs y equipos SOC, esto supone priorizar la visibilidad sobre las actividades administrativas y revisar los procedimientos de gestión de consentimiento en plataformas cloud.

Desde la perspectiva de cumplimiento normativo (GDPR, NIS2), la incapacidad de detectar y responder a estos ataques puede derivar en sanciones significativas por filtraciones de datos personales o interrupciones en servicios críticos.

Conclusiones

El auge de los ataques “by design” revela una dimensión de riesgo que no puede ser ignorada por las organizaciones. La seguridad no solo depende de cerrar vulnerabilidades conocidas, sino de comprender y limitar los potenciales abusos de funcionalidades legítimas. Adaptar las estrategias de defensa, invertir en tecnologías de detección avanzada y fomentar la concienciación serán claves para mitigar esta tendencia en 2024 y más allá.

(Fuente: feeds.feedburner.com)