AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Empresas

Herramientas de IA Generativa Chinas: Riesgos Críticos para la Seguridad y Cumplimiento en Empresas Occidentales

Introducción

La proliferación de herramientas de inteligencia artificial generativa ha transformado el entorno corporativo, permitiendo a los empleados automatizar tareas, generar contenidos y optimizar procesos. Sin embargo, el uso indiscriminado de estos servicios, especialmente aquellos desarrollados y alojados fuera del marco regulatorio occidental, plantea desafíos significativos para la seguridad de la información y el cumplimiento normativo. Un reciente informe de Harmonic Security pone el foco sobre la utilización masiva en empresas estadounidenses y británicas de plataformas de IA generativa chinas, muchas veces al margen del control de los equipos de seguridad.

Contexto del Incidente

El estudio de Harmonic Security, basado en el análisis de datos empresariales de grandes organizaciones, revela una tendencia creciente: empleados de compañías en Estados Unidos y Reino Unido están accediendo y compartiendo información sensible con aplicaciones de IA generativa chinas, tales como Baidu ERNIE Bot, iFlyTek Spark Desk o SenseTime SenseChat. Estas prácticas, en gran medida no autorizadas ni supervisadas por los responsables de ciberseguridad, se han detectado en sectores críticos como banca, sanidad, energía y administración pública.

El informe identifica cientos de incidentes en los que datos confidenciales –incluyendo documentos internos, credenciales y datos personales protegidos por GDPR y otras normativas– han sido transferidos a plataformas de IA alojadas en servidores ubicados en China continental. Este fenómeno representa un vector de fuga de información particularmente preocupante, dadas las diferencias regulatorias y el acceso potencial de autoridades chinas a estos datos.

Detalles Técnicos

Los vectores de ataque identificados no responden a ciberataques clásicos, sino a riesgos asociados a Shadow IT y a la ausencia de controles sobre el uso de software no autorizado. Según la taxonomía MITRE ATT&CK, estos incidentes encajan en las tácticas T1081 (Credentials in Files) y T1041 (Exfiltration Over C2 Channel), aunque en este caso la “exfiltración” se produce por acciones legítimas del usuario, muchas veces por desconocimiento.

El análisis de logs y tráfico de red muestra que plataformas como ERNIE Bot y Spark Desk han recibido cargas de documentos ofimáticos, bases de datos y fragmentos de código fuente. En varios casos, el estudio detectó la transmisión de archivos con información financiera y datos personales identificables (PII), lo cual podría ser explotado tanto por actores estatales como por grupos cibercriminales si los datos fuesen interceptados o requeridos por la legislación china.

No se han documentado exploits específicos (no hay CVE asignados), pero las plataformas afectadas son susceptibles de ser integradas en frameworks de pentesting y Red Teaming, como Metasploit o Cobalt Strike, para simular escenarios de fuga y evaluar la exposición real. Además, los IoC (Indicators of Compromise) asociados incluyen conexiones salientes a dominios de IA chinos, transferencias de archivos de gran tamaño y picos anómalos en el tráfico HTTPS hacia Asia-Pacífico.

Impacto y Riesgos

El principal riesgo identificado es la pérdida de confidencialidad y el incumplimiento de normativas internacionales de protección de datos, como el GDPR en Europa o la CCPA en California. La transferencia inadvertida de información a jurisdicciones con legislaciones menos garantistas incrementa la exposición a espionaje industrial, sanciones regulatorias y pérdida de ventaja competitiva.

Según el informe, hasta un 17% de los empleados analizados habrían interactuado con herramientas de IA generativa chinas en los últimos seis meses, y en el 2% de los casos se detectó la subida de datos sensibles. El coste potencial de una fuga de datos de estas características puede superar los 4 millones de dólares por incidente, según estimaciones de IBM Data Breach Report, sin contar daños reputacionales o litigios derivados.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para mitigar este riesgo, los expertos recomiendan:

– Implementar políticas estrictas de uso de IA, bloqueando el acceso a dominios y servicios no autorizados mediante proxies y firewalls.
– Desplegar soluciones de DLP (Data Loss Prevention) que monitoricen y alerten sobre la transferencia de datos a servicios de nube no aprobados.
– Formar a los empleados sobre los riesgos legales y técnicos asociados al uso de IA generativa extranjera.
– Integrar revisiones periódicas de Shadow IT en los procesos de auditoría interna.
– Revisar y actualizar los acuerdos de tratamiento de datos con proveedores según NIS2, GDPR y otras normativas aplicables.

Opinión de Expertos

Analistas de ciberseguridad como Matt Chiodi (CISO de Cerby) señalan que “la adopción acelerada de IA sin gobernanza expone a las organizaciones a riesgos regulatorios y operativos difíciles de contener a posteriori”. Otros expertos enfatizan que la legislación china obliga a los proveedores nacionales a compartir datos con el gobierno si se requiere, lo que debilita cualquier garantía contractual ofrecida a clientes extranjeros.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las organizaciones deben asumir que el uso de IA generativa es imparable, pero controlable. Ignorar la procedencia de los servicios empleados por sus equipos puede traducirse en graves sanciones bajo GDPR, NIS2 y futuras normativas similares. Los usuarios, por su parte, deben ser conscientes de que sus acciones individuales pueden comprometer la ciberseguridad global de la empresa.

Conclusiones

El uso masivo y no controlado de herramientas de IA generativa chinas en entornos corporativos occidentales representa una amenaza real y urgente para la seguridad de la información y el cumplimiento normativo. La vigilancia activa, la concienciación y la adopción de controles técnicos sólidos son medidas imprescindibles para mitigar estos riesgos y proteger los activos críticos de las organizaciones.

(Fuente: feeds.feedburner.com)