AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

CISO con 30 años de experiencia revela claves para el desarrollo profesional en ciberseguridad

Introducción

La figura del Chief Information Security Officer (CISO) ha evolucionado drásticamente en las últimas décadas, pasando de un perfil eminentemente técnico a uno que debe combinar habilidades de liderazgo, gestión de riesgos, conocimiento normativo y visión estratégica. Melina Scotto, veterana del sector con más de 30 años de experiencia y CISO en múltiples organizaciones globales, ha compartido recientemente en una entrevista con Dark Reading sus aprendizajes y consejos para quienes aspiran a construir una carrera sólida y duradera en ciberseguridad. Este artículo analiza en profundidad sus aportaciones, contextualizándolas en la realidad profesional actual y desgranando los retos y oportunidades para CISOs, analistas SOC, pentesters y consultores.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Scotto no se centra en un incidente concreto, sino en las lecciones extraídas de tres décadas enfrentando amenazas, gestionando equipos y adaptándose a un entorno de riesgos en constante cambio. A lo largo de su carrera, ha sido testigo de la transición desde amenazas relativamente rudimentarias —como los virus de macro o los primeros troyanos— hasta las sofisticadas campañas de ransomware, el auge del cibercrimen organizado y la profesionalización de los atacantes mediante frameworks como Cobalt Strike y la explotación sistemática de vulnerabilidades día cero (zero-days).

Detalles Técnicos

Desde su perspectiva, los CISOs y profesionales del sector deben entender tanto la superficie de ataque actual como la evolución de los TTPs (Tácticas, Técnicas y Procedimientos) descritos en el framework MITRE ATT&CK. La proliferación de vulnerabilidades críticas (por ejemplo, CVE-2023-34362 en MOVEit Transfer o CVE-2024-21412 en Microsoft Exchange) demuestra que la gestión de parches y la monitorización activa son tareas irrenunciables.

Scotto subraya la importancia de la recopilación de Indicadores de Compromiso (IoC) y la capacidad de respuesta ante incidentes: “En la última década, la velocidad de explotación de vulnerabilidades se ha reducido a horas. La detección proactiva basada en comportamientos y el threat hunting son ya obligatorios para cualquier SOC moderno”. Recomienda el uso de herramientas como SIEMs avanzados, EDR/XDR y automatización mediante SOAR, así como la integración de feeds de inteligencia de amenazas.

Impacto y Riesgos

La falta de talento cualificado, el aumento de la presión regulatoria —con normativas como GDPR o la inminente NIS2— y la sofisticación de los atacantes suponen una tormenta perfecta para los responsables de ciberseguridad. Según datos recientes de (ISC)², el 70% de las organizaciones reconocen tener dificultades para cubrir puestos clave en sus equipos de seguridad, mientras que el coste medio de un ciberataque con fuga de datos supera ya los 4 millones de euros, según IBM.

Las consecuencias de una brecha van mucho más allá del impacto económico: daños reputacionales, compromisos de propiedad intelectual, sanciones regulatorias y, cada vez más, responsabilidades personales para los CISOs según la jurisdicción aplicable.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Scotto aconseja a los profesionales adoptar una mentalidad de mejora continua: “Nunca dejes de aprender. Los atacantes evolucionan y nosotros debemos anticiparnos”. Sus recomendaciones técnicas incluyen:

– Implementar políticas robustas de gestión de identidades y accesos (IAM), con especial foco en MFA y privilegios mínimos.
– Mantener una visibilidad completa de activos y dependencias en entornos híbridos y multicloud.
– Fomentar la colaboración entre equipos de TI, desarrollo (DevSecOps) y negocio.
– Simular ataques reales mediante Red Teaming y ejercicios de Purple Team.
– Invertir en formación continua y certificaciones (CISSP, OSCP, CISM, etc.).
– Preparar y testar planes de respuesta a incidentes y recuperación ante desastres.

Opinión de Expertos

La visión de Scotto es compartida por otros referentes del sector. Pablo García, CISO de una multinacional del Ibex 35, destaca: “La resiliencia cibernética es una combinación de tecnología, procesos y personas. El liderazgo y la capacidad de comunicación del CISO son tan críticos como sus competencias técnicas”.

Por su parte, expertos en recursos humanos TIC subrayan la tendencia a valorar perfiles híbridos: “Ya no basta con saber de firewalls o pentesting. Hay que entender negocio, riesgos legales y gestión de crisis”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, la escasez de talento y la creciente presión regulatoria exigen un enfoque estratégico en la gestión de ciberseguridad. La adopción de estándares internacionales (ISO 27001, NIST CSF), la formación continua y la concienciación de empleados serán diferenciales clave.

Los usuarios, por su parte, deben comprender que la seguridad es responsabilidad compartida. La higiene digital, la verificación de fuentes y el reporte de incidentes internos adquieren cada vez mayor importancia.

Conclusiones

El testimonio de Melina Scotto sintetiza los desafíos y oportunidades de una carrera en ciberseguridad en 2024. La evolución tecnológica, la sofisticación de los ataques y el marco normativo exigen tanto especialización como visión global. Para los profesionales del sector, la clave está en el aprendizaje permanente, la colaboración multidisciplinar y la adaptación a un entorno en constante cambio.

(Fuente: www.darkreading.com)