AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Solo el 17 % de las pymes españolas cuenta con ciberseguro ante el auge de ciberataques

Introducción

El panorama de ciberamenazas en España ha experimentado una escalada significativa durante los últimos años, especialmente en lo que respecta a las pequeñas y medianas empresas (pymes). A pesar del incremento exponencial de los ciberataques dirigidos a este segmento, la adopción de ciberseguros sigue siendo alarmantemente baja. Según datos recientes proporcionados por ESET, únicamente el 17 % de las pymes españolas dispone actualmente de un seguro especializado que cubra riesgos cibernéticos. Este desajuste entre la exposición real al riesgo y las medidas de protección financiera está generando una creciente preocupación entre expertos y responsables de seguridad.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Las pymes han emergido como un objetivo preferente para los cibercriminales, debido a su menor inversión en ciberseguridad y a la percepción de que resultan más vulnerables que las grandes corporaciones. El informe de ESET refleja que, en 2024, casi el 50 % de las pymes españolas han sufrido al menos un incidente relacionado con la ciberseguridad, un incremento del 27 % respecto al año anterior. Las amenazas más frecuentes incluyen ransomware, ataques de phishing, explotación de vulnerabilidades en software desactualizado y compromisos de correo electrónico empresarial (BEC).

Frente a este escenario, el ciberseguro se presenta como una herramienta de transferencia de riesgo que, sin embargo, sigue sin calar entre las pymes. Las barreras principales identificadas son el desconocimiento sobre el producto, la percepción de un coste elevado y la falsa sensación de seguridad proporcionada por las medidas técnicas ya implantadas.

Detalles Técnicos

Los ciberataques más habituales detectados en el entorno pyme abarcan desde técnicas básicas hasta operaciones avanzadas, muchas veces orquestadas mediante frameworks como Cobalt Strike o Metasploit. Los vectores de ataque predominantes incluyen:

– Phishing dirigido (Spear Phishing), alineado con la técnica T1566 del marco MITRE ATT&CK.
– Explotación de vulnerabilidades conocidas (CVE-2023-23397 en Microsoft Outlook, CVE-2024-21413 en Exchange Server, entre otras).
– Ransomware como servicio (RaaS), con familias como LockBit, BlackCat (ALPHV) y Quantum que han afectado a entidades con sistemas Windows y Linux.
– Compromiso de credenciales y movimientos laterales (T1078, T1021) a través de herramientas legítimas y técnicas living-off-the-land (LOLBins).

Los Indicadores de Compromiso (IoC) publicados en los informes recientes incluyen hashes de malware, direcciones IP maliciosas y firmas de tráfico anómalo en redes internas.

El bajo nivel de madurez en ciberseguridad de muchas pymes, reflejado en la ausencia de segmentación de red, políticas de backup deficientes y falta de concienciación, facilita el éxito de estos ataques y dificulta la recuperación tras un incidente.

Impacto y Riesgos

El impacto de un ciberataque en una pyme puede derivar en pérdidas económicas directas (con un coste medio estimado de 35.000 euros por incidente según INCIBE), interrupción de la actividad, sanciones regulatorias por incumplimiento de normativas como el GDPR o la inminente NIS2, y daños reputacionales que ponen en peligro la continuidad del negocio. El ransomware, en particular, ha provocado cierres temporales e incluso definitivos de empresas que no contaban con respaldo financiero ni mecanismos de recuperación.

La ausencia de ciberseguro implica que, además de los costes técnicos y operativos, la empresa debe asumir íntegramente los gastos legales, de notificación a afectados y de recuperación de datos, lo que puede ser inasumible para muchas pymes.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Ante este contexto, las principales medidas recomendadas para las pymes incluyen:

– Evaluar y adquirir pólizas de ciberseguro adaptadas a su tamaño y sector, revisando coberturas, exclusiones y límites de indemnización.
– Implantar controles básicos de ciberseguridad: MFA, backups aislados, segmentación de red y actualización regular de sistemas.
– Desarrollar un plan de respuesta a incidentes y formar a los empleados en detección de amenazas sociales.
– Monitorizar la red y endpoints mediante soluciones EDR y SIEM, y realizar auditorías periódicas.
– Cumplir con las obligaciones legales y regulatorias (GDPR, NIS2), especialmente en materia de protección de datos y notificación de brechas.

Opinión de Expertos

Expertos en ciberseguridad como Josep Albors, director de Investigación y Concienciación de ESET España, subrayan la importancia del ciberseguro como complemento, nunca sustitutivo, de los controles técnicos: “El ciberseguro debe formar parte de una estrategia integral de gestión de riesgos, no ser la única barrera ante el cibercrimen”. Desde la Asociación Española para el Fomento de la Seguridad de la Información (ISMS Forum), se incide en que las nuevas exigencias regulatorias y la profesionalización de los ciberataques hacen imprescindible contar con un respaldo financiero especializado.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, la baja penetración del ciberseguro puede traducirse en graves dificultades para sobrevivir a un incidente de seguridad relevante. Los usuarios, por su parte, se exponen a la fuga de datos personales y a la interrupción de servicios esenciales. El incremento en la sofisticación y frecuencia de los ataques hace prever que las aseguradoras endurecerán los requisitos para la contratación y renovaciones de pólizas, exigiendo mayores estándares de ciberhigiene y cumplimiento normativo.

Conclusiones

El desajuste entre la amenaza real y la cobertura financiera de las pymes españolas ante incidentes de ciberseguridad constituye un riesgo sistémico de primer orden. La adopción del ciberseguro debe ser prioritaria y acompañarse de una mejora en los controles técnicos, la formación y el cumplimiento normativo para reducir la superficie de ataque y garantizar la resiliencia empresarial frente a un entorno cada vez más hostil.

(Fuente: www.cybersecuritynews.es)