Madrid consolida su posición como referente en ciberseguros con la VI edición del Cyber Insurance Day
Introducción
El pasado jueves 5 de junio, la sala Truss del Movistar Arena de Madrid fue escenario de la sexta edición del Cyber Insurance Day, el congreso de referencia en España que reúne a profesionales de la ciberseguridad y el sector asegurador. Esta edición ha reflejado el creciente interés y la madurez que está alcanzando el mercado del ciberseguro en nuestro país, en un contexto de aumento sostenido de incidentes de ciberseguridad, sofisticación de las amenazas y una presión regulatoria cada vez mayor para las empresas de todos los tamaños y sectores.
Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
La convergencia entre ciberseguridad y seguros se ha convertido en una necesidad estratégica para las empresas españolas, especialmente tras el repunte de los ciberataques dirigidos a infraestructuras críticas, pymes y grandes corporaciones. Según datos de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), en 2023 se notificaron un 23% más de brechas de seguridad respecto al año anterior, y el informe ENISA Threat Landscape 2023 sitúa a España entre los cinco países europeos más afectados por ransomware y fugas de datos. Esta presión ha impulsado a las aseguradoras a reforzar sus coberturas y a los equipos de seguridad a replantear sus políticas de gestión de riesgos.
Detalles Técnicos: TTP, Vectores de Ataque y Regulación
Durante el evento, analistas y responsables de ciberseguridad de organizaciones como INCIBE, CCN-CERT y grandes firmas del sector asegurador abordaron la evolución de los vectores de ataque más relevantes en 2024. Se subrayó el auge de técnicas de intrusión como spear phishing dirigido (MITRE ATT&CK T1566.001), explotación de vulnerabilidades sin parches (CVE-2023-34362, MOVEit Transfer; CVE-2024-21413, Outlook), y el despliegue de herramientas post-explotación como Cobalt Strike y Metasploit en campañas de ransomware-as-a-service (RaaS).
Los Indicadores de Compromiso (IoC) más citados incluyeron hashes de payloads de LockBit, direcciones IP de C2 relacionadas con BlackCat y patrones de tráfico asociados a ataques de doble extorsión. En paralelo, se discutió la influencia de la normativa NIS2, cuyo cumplimiento será obligatorio para un espectro mucho más amplio de empresas a partir de octubre de 2024, y el refuerzo de los requisitos de gestión de riesgos y respuesta a incidentes bajo el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).
Impacto y Riesgos
El impacto económico de los ciberataques en España se estima ya en más de 2.000 millones de euros anuales, según datos de la consultora Deloitte. La VI edición del Cyber Insurance Day puso de manifiesto que las pólizas de ciberseguro están evolucionando para cubrir desde la gestión de incidentes y la recuperación de datos, hasta los costes legales derivados del incumplimiento regulatorio y el pago de rescates, aunque la cobertura de ransomware sigue siendo objeto de intenso debate por el riesgo moral que implica.
Las aseguradoras advierten de un endurecimiento de las condiciones y una subida de primas de hasta el 35% en los últimos dos años, motivado por la alta siniestralidad y la sofisticación creciente de los ataques. Por su parte, las empresas demandan evaluaciones técnicas más rigurosas, con requisitos de madurez en ciberseguridad como MFA, segmentación de red, cifrado extremo a extremo y simulacros de respuesta.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Entre las mejores prácticas expuestas en el congreso destacan la adopción de marcos de ciberseguridad como ISO 27001 y NIST CSF, la implantación de sistemas EDR/XDR, y la monitorización continua de activos críticos mediante SIEM y Threat Intelligence. Se recomendó realizar pruebas de penetración periódicas, análisis de vulnerabilidades con herramientas como Nessus o Qualys, y simulacros de ataque tipo Red Team para validar la resiliencia operativa. El refuerzo de las capacidades de backup inmutable y la gestión de crisis, así como la formación continua del personal, fueron identificados como elementos clave para cumplir con los requisitos de las aseguradoras y de la normativa NIS2.
Opinión de Expertos
Durante el panel de expertos, Javier Candau (Jefe del Departamento de Ciberseguridad del CCN-CERT) advirtió que “la cuantificación del riesgo cibernético exige una colaboración estrecha entre aseguradoras y responsables de seguridad para ajustar coberturas y requisitos técnicos a la realidad dinámica de las amenazas”. Por su parte, Laura González (Head of Cyber Insurance en una multinacional aseguradora) destacó que “la tendencia apunta a pólizas cada vez más personalizadas, donde las condiciones técnicas y la proactividad en la gestión del riesgo serán el factor determinante para la aceptación y el coste de la prima”.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
Para las empresas españolas, el avance del ciberseguro supone tanto una oportunidad para transferir parte del riesgo residual como una exigencia de elevar el nivel de ciberhigiene y madurez organizativa. Los usuarios finales se benefician indirectamente de la presión que estas pólizas ejercen sobre los proveedores para mejorar la seguridad por diseño y la respuesta ante incidentes. No obstante, la falta de estandarización en las coberturas y la exclusión de determinados riesgos, como el pago de rescates o los daños reputacionales, siguen siendo retos pendientes.
Conclusiones
La VI edición del Cyber Insurance Day ha consolidado Madrid como el epicentro nacional del debate sobre ciberseguros. El evento ha dejado claro que la gestión del riesgo cibernético no es solo una cuestión tecnológica, sino un desafío transversal que requiere la implicación de todos los actores: aseguradoras, CISOs, responsables TI y organismos reguladores. El mercado de ciberseguros seguirá creciendo en España, pero lo hará bajo criterios de mayor exigencia técnica, transparencia y adaptación a un entorno de amenazas en constante evolución.
(Fuente: www.cybersecuritynews.es)
