AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

Éxito en ciberseguridad: Cuando “no pasa nada” y otras claves de las ponencias magistrales

## Introducción

El concepto de éxito en ciberseguridad suele asociarse a la ausencia de incidentes visibles. Sin embargo, detrás de esa aparente “normalidad” se esconden un sinfín de operaciones, estrategias y decisiones críticas que configuran el día a día de los equipos de seguridad. Durante uno de los eventos de referencia del sector, dos ponencias magistrales han puesto sobre la mesa los retos actuales, las tendencias más preocupantes y las recomendaciones prácticas para los profesionales que buscan blindar sus organizaciones frente a un panorama de amenazas cada vez más sofisticado.

## Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

El evento, celebrado recientemente, ha contado con la participación de CISOs y responsables de seguridad de entidades globales, quienes han abordado tanto los éxitos como los fracasos en la gestión de ciberseguridad. Más allá de los grandes incidentes —que suelen copar titulares—, las ponencias han subrayado la importancia de “cuando no pasa nada”, es decir, cuando los procesos, tecnologías y personas funcionan de forma coordinada para mitigar amenazas antes de que se materialicen. Se ha remarcado que el éxito no es sólo evitar brechas, sino anticiparse al adversario, contener ataques en fases tempranas y garantizar la resiliencia operativa.

## Detalles Técnicos

Entre los temas analizados destacan los vectores de ataque predominantes en 2024, como la explotación de vulnerabilidades conocidas (por ejemplo, CVE-2023-23397 en Microsoft Outlook y CVE-2024-21412 en Windows SmartScreen), el uso extendido de frameworks de post-explotación como Cobalt Strike, y la sofisticación de las campañas de phishing dirigidas a empleados con privilegios elevados. Los ponentes han hecho hincapié en el marco MITRE ATT&CK como referencia para identificar TTPs (tácticas, técnicas y procedimientos) de actores avanzados, destacando la tendencia al uso de living-off-the-land binaries (LOLBins) para evadir controles tradicionales.

Se mencionaron indicadores de compromiso (IoC) recientes asociados a grupos como FIN7 y APT29, así como el uso de exploits públicos en Metasploit para vulnerabilidades zero-day. Un dato relevante: según los últimos informes, el 74% de los incidentes en los últimos doce meses implicaron la explotación de vulnerabilidades ya parcheadas, lo que evidencia la importancia crítica de la gestión de parches y la monitorización continua.

## Impacto y Riesgos

El impacto económico de los incidentes de ciberseguridad sigue creciendo: solo en 2023, se estima que las pérdidas globales superaron los 8.000 millones de dólares, según datos de IBM Security. Más allá del daño financiero, el coste reputacional y el riesgo de sanciones regulatorias (por ejemplo, bajo GDPR y la inminente NIS2 en la UE) pueden poner en jaque la continuidad de negocio.

Los riesgos identificados incluyen el ransomware dirigido, la exfiltración de datos personales y confidenciales, y la disrupción de servicios críticos. Asimismo, se destacó el auge de ataques a la cadena de suministro, con casos recientes como el de MOVEit (CVE-2023-34362), que afectó a decenas de organizaciones europeas.

## Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Las ponencias coincidieron en la necesidad de adoptar un enfoque “defense in depth”, combinando controles técnicos (EDR, segmentación de red, monitorización de logs), procesos ágiles de gestión de incidentes y formación continua para todos los perfiles de la organización. Se recomendó reforzar la gestión de vulnerabilidades con escaneos automatizados y priorización basada en riesgo, así como la implementación de frameworks de zero trust.

Se subrayó también la importancia de los ejercicios de Red Team y Purple Team, que permiten testar la eficacia de los controles frente a TTPs reales. Para la detección temprana de movimientos laterales y actividades anómalas, se aconsejó el uso de soluciones SIEM avanzadas con capacidades de machine learning.

## Opinión de Expertos

Expertos como el CISO de una multinacional europea destacaron que “el verdadero éxito en ciberseguridad es invisible: cuando todo funciona y no hay incidentes, significa que hemos hecho bien nuestro trabajo”. Otros ponentes recordaron que la cultura corporativa es tan importante como la tecnología: “No basta con invertir en herramientas; hay que formar, concienciar y motivar a los equipos para responder con agilidad”.

Se advirtió, además, que la inminente entrada en vigor de la directiva NIS2 en la Unión Europea exigirá a muchas empresas elevar sus estándares de seguridad y reporting, bajo amenaza de sanciones de hasta el 2% de la facturación anual.

## Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, el mensaje es claro: la ciberseguridad debe integrarse en la estrategia global de negocio, contando con recursos suficientes y con apoyo de la alta dirección. La adopción de estándares internacionales (ISO/IEC 27001, NIST CSF) y el cumplimiento normativo serán diferenciales para evitar brechas y sanciones.

Para los usuarios, la recomendación es mantener buenas prácticas de higiene digital (contraseñas robustas, doble factor de autenticación) y estar alerta ante campañas de ingeniería social, cada vez más personalizadas y difíciles de detectar.

## Conclusiones

El éxito en ciberseguridad rara vez es visible o reconocible fuera del entorno técnico, pero es precisamente esa “ausencia de incidentes” lo que define el trabajo de los equipos de seguridad. La clave está en anticiparse, adaptarse y aprender constantemente, en un contexto donde las amenazas evolucionan y los requisitos regulatorios se endurecen. El reto para CISOs y profesionales es mantener ese delicado equilibrio entre prevención, detección y respuesta, sabiendo que el próximo incidente puede estar a la vuelta de la esquina.

(Fuente: www.welivesecurity.com)