EE.UU. amplía sanciones a Garantex y Grinex por facilitar operaciones de ransomware
Introducción
El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), anunció este jueves la renovación y ampliación de las sanciones contra la plataforma rusa de intercambio de criptomonedas Garantex. Asimismo, OFAC ha extendido dichas restricciones a Grinex, entidad identificada como sucesora de Garantex. Esta medida responde a la implicación directa de ambas plataformas en el procesamiento de más de 100 millones de dólares en transacciones vinculadas a actividades ilícitas, incluyendo el blanqueo de capitales asociado a grupos de ransomware y otros actores cibercriminales desde 2019.
Contexto del Incidente
Garantex, fundada en 2019 y registrada inicialmente en Estonia, se ha consolidado como una de las plataformas de intercambio de criptodivisas preferidas por la ciberdelincuencia de origen ruso. Tras su inclusión inicial en la lista de sancionados de la OFAC en abril de 2022, la plataforma ha seguido operando con normalidad en la dark web y a través de canales alternativos. A raíz de la presión internacional y la intensificación de controles regulatorios, Garantex habría iniciado un proceso de rebranding y migración de infraestructuras bajo el nombre Grinex. El Tesoro de EE.UU. considera esta maniobra un intento explícito de evadir sanciones y continuar facilitando operaciones ilícitas.
Detalles Técnicos: Vectores de ataque y TTP
El análisis de la OFAC y los informes asociados identifican que Garantex ha procesado transacciones que superan los 100 millones de dólares procedentes de actividades delictivas, especialmente ataques de ransomware perpetrados por grupos como Conti, Ryuk, LockBit y Hive. El vector de ataque predominante ha sido el pago de rescates en Bitcoin (BTC) y Tether (USDT), facilitando la posterior conversión y retirada de fondos a través de cuentas anónimas o identidades falsas verificadas por documentos comprometidos («KYC bypass»).
En cuanto a técnicas y procedimientos, se han documentado los siguientes TTP conforme al marco MITRE ATT&CK:
– T1071: Application Layer Protocol – Uso de plataformas de intercambio para transferir fondos y dificultar el rastreo.
– T1081: Credentials in Files – Empleo de credenciales robadas para abrir cuentas nuevas.
– T1486: Data Encrypted for Impact – Relacionado con operaciones de ransomware.
– T1005: Data from Local System – Exfiltración de información para extorsión adicional.
Indicadores de compromiso (IoC) publicados por agencias como CISA y Europol incluyen direcciones de monederos BTC y USDT asociadas a Garantex y Grinex, así como dominios y direcciones IP que han facilitado la infraestructura de backend para la transacción de criptomonedas.
Impacto y Riesgos
La implicación directa de Garantex y Grinex en el ecosistema ransomware incrementa notablemente el riesgo de que las organizaciones afectadas vean dificultada la trazabilidad y recuperación de fondos tras un incidente de ciberextorsión. Las investigaciones indican que, solo en el último año, más del 20% de los pagos de rescate realizados por empresas estadounidenses y europeas han transitado por plataformas asociadas a Garantex. Además, la persistencia de la plataforma bajo un nuevo alias demuestra la capacidad de adaptación de los operadores ante medidas regulatorias, lo que supone un desafío para los mecanismos de cumplimiento de AML (Anti-Money Laundering) y KYC (Know Your Customer).
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Se recomienda a los equipos de seguridad, SOC y compliance:
– Actualizar listas de bloqueo de direcciones y dominios compartidos por OFAC y CISA.
– Vigilar transacciones con origen o destino en exchanges no regulados, especialmente aquellos con sede en jurisdicciones de alto riesgo.
– Reforzar la verificación de identidad en procesos internos de onboarding financiero.
– Mantener actualizado el software de monitorización de blockchain para identificar patrones de lavado de dinero.
– Integrar la información de IoC en sistemas SIEM y correlacionar con incidentes de ransomware recientes.
Opinión de Expertos
Analistas del sector, como Chainalysis y Elliptic, coinciden en que la fragmentación de plataformas y la facilidad para migrar infraestructuras a nuevas marcas o dominios representa un reto creciente para la aplicación efectiva de las sanciones. Según Andrea Gacki, directora de OFAC, «la inclusión de Grinex en la lista de sancionados responde a la necesidad de anticipar los movimientos evasivos de los operadores, que buscan explotar lagunas regulatorias y técnicas».
Implicaciones para Empresas y Usuarios
Para las empresas sujetas a GDPR y la inminente NIS2, la realización de pagos a plataformas sancionadas supone un riesgo legal, financiero y reputacional considerable. De acuerdo con la legislación estadounidense y europea, realizar transacciones con entidades incluidas en la lista SDN (Specially Designated Nationals) puede acarrear sanciones económicas y bloqueo de activos. Además, la exposición a estos canales incrementa la probabilidad de sufrir investigaciones regulatorias y auditorías exhaustivas.
Conclusiones
La ampliación de sanciones a Garantex y Grinex evidencia la sofisticación y resiliencia del ecosistema de servicios financieros paralelos que alimenta el ransomware global. Los equipos de ciberseguridad, finanzas y cumplimiento deben reforzar la vigilancia y colaboración internacional para mitigar el impacto de estas plataformas. La integración de inteligencia de amenazas, el seguimiento de IoC y la actualización de políticas internas son elementos clave para reducir la exposición a este vector emergente de riesgo.
(Fuente: feeds.feedburner.com)
