AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Los sistemas de agua y saneamiento, en el punto de mira de ciberataques estatales: análisis técnico y recomendaciones

Introducción

En los últimos meses, los sistemas de agua y tratamiento de aguas residuales han emergido como un objetivo prioritario para actores estatales maliciosos, particularmente tras una serie de ataques coordinados que han comprometido infraestructuras críticas en países como Estados Unidos, Israel y Reino Unido. Estos incidentes no solo han encendido las alarmas entre los responsables de ciberseguridad industrial, sino que también han puesto sobre la mesa la urgente necesidad de revisar y fortalecer los controles de seguridad en el sector del agua, históricamente relegado en cuanto a inversión y madurez de defensa digital.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

El sector de agua y saneamiento suele operar con infraestructuras ICS (Industrial Control Systems) y SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) heredadas, con una amplia superficie de ataque debido a la exposición de sistemas críticos a redes abiertas, protocolos inseguros y prácticas de administración remota poco robustas. En noviembre de 2023, la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de Infraestructura de EE. UU. (CISA) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) alertaron sobre una campaña de intrusiones dirigida contra sistemas de agua potable, donde se identificaron tácticas avanzadas asociadas a grupos APT vinculados a estados-nación como Irán y China.

En Europa, el CCN-CERT español y el NCSC británico han emitido circulares alertando sobre la intensificación de ataques de ransomware y sabotaje contra infraestructuras hidráulicas, algunos de ellos asociados al grupo Sandworm (APT28), vinculado a la inteligencia militar rusa.

Detalles Técnicos

Las campañas recientes han explotado vulnerabilidades críticas en dispositivos PLC (Controladores Lógicos Programables) y HMI (Interfaces Hombre-Máquina), como la CVE-2023-1671 (vulnerabilidad de ejecución remota de código en PLCs Siemens S7, con CVSS 9.8) y la CVE-2023-3595 (falla en la autenticación de los paneles SCADA de Schneider Electric). Los vectores de ataque incluyen spear phishing dirigido a operadores, explotación de servicios expuestos (RDP, VPN sin parchear) y abuso de credenciales predeterminadas en dispositivos OT.

MITRE ATT&CK for ICS identifica las siguientes técnicas predominantes:

– Initial Access: Spearphishing Attachment (T1193), Valid Accounts (T1078)
– Execution: Command-Line Interface (T0807)
– Lateral Movement: Remote Services (T0813)
– Impact: Inhibit Response Function (T0812), Manipulation of Control (T0831)

Entre los IoC detectados figuran direcciones IP asociadas a infraestructura de C2 en Irán y Rusia, hashes de payloads usados por variantes de malware ICS como Triton y Havex, y artefactos generados mediante frameworks como Cobalt Strike y Metasploit, empleados en la fase de post-explotación y movimiento lateral.

Impacto y Riesgos

El impacto de estos ataques va mucho más allá de la simple interrupción del servicio. Según un informe de Dragos, el 42% de los incidentes registrados en 2023 en el sector agua-saneamiento tuvieron potencial para afectar procesos físicos, incluyendo manipulación de niveles de cloro y apertura remota de válvulas, con riesgos directos para la salud pública y el medio ambiente. Los costes asociados a la recuperación y limpieza de sistemas pueden superar los 5 millones de euros por incidente, además de posibles multas derivadas del incumplimiento del RGPD y la inminente normativa NIS2.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Los expertos recomiendan las siguientes acciones inmediatas:

– Realizar un inventario exhaustivo de activos OT e IT, segmentando adecuadamente las redes.
– Parchear de inmediato dispositivos y sistemas vulnerables, especialmente PLC y HMI afectados por CVE críticas.
– Implementar autenticación multifactor, deshabilitar credenciales por defecto y limitar el acceso remoto mediante VPN seguras.
– Monitorizar logs y tráfico de red con soluciones de detección de anomalías (EDR/NDR) adaptadas a entornos ICS.
– Desarrollar y testear procedimientos de respuesta ante incidentes específicos para sistemas de agua y saneamiento.

Opinión de Expertos

Carlos Pérez, analista jefe de ciberinteligencia en KPMG España, afirma: “El sector agua ha sido históricamente un eslabón débil. La sofisticación de los ataques estatales demuestra la urgencia de adoptar una visión Zero Trust y reforzar la formación y concienciación de operadores OT”. Por su parte, Marta Gálvez, directora de seguridad OT en Aguas de Barcelona, señala: “Las nuevas obligaciones de NIS2 nos fuerzan a elevar el nivel de protección y reporte, pero la clave está en la colaboración público-privada y el intercambio de inteligencia de amenazas en tiempo real”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas gestoras de agua, el reto es doble: blindar infraestructuras críticas y cumplir con los requisitos regulatorios cada vez más exigentes, como la trazabilidad de incidentes y la notificación a autoridades competentes en menos de 72 horas (artículo 33 RGPD). Para los usuarios finales, la principal consecuencia es la potencial interrupción del suministro o, en casos extremos, la alteración de parámetros de calidad del agua potable, lo que puede provocar desconfianza y alarma social.

Conclusiones

El aumento de ciberataques estatales contra sistemas de agua y saneamiento evidencia la necesidad de que el sector refuerce sus capacidades de defensa, adoptando no solo tecnologías de vanguardia sino también estrategias de ciberresiliencia y colaboración activa con organismos nacionales e internacionales. Las amenazas persistentes avanzadas seguirán evolucionando y, en un contexto regulatorio más estricto, solo las organizaciones proactivas lograrán minimizar su exposición y responder eficazmente ante incidentes críticos.

(Fuente: www.darkreading.com)