**Microsoft y CrowdStrike unifican la nomenclatura de grupos APT para facilitar la gestión de amenazas**
—
### Introducción
En un movimiento significativo para la comunidad de ciberseguridad, Microsoft y CrowdStrike han anunciado la puesta en marcha de una iniciativa conjunta destinada a armonizar la nomenclatura de grupos de amenazas persistentes avanzadas (APT). Esta colaboración persigue reducir la confusión generada por los múltiples alias y taxonomías empleadas por los diferentes proveedores de inteligencia de amenazas, un problema recurrente que complica la labor de analistas SOC, CISOs y equipos de respuesta ante incidentes.
—
### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
La proliferación de nombres para un mismo actor de amenazas ha sido una constante en el sector. A lo largo de los últimos años, actores como Cozy Bear, APT29, Nobelium o Dark Halo han sido referenciados con diferentes nombres según la empresa que los analizaba. Esta disparidad, lejos de ser anecdótica, entorpece el intercambio de información, la correlación de eventos y la aplicación efectiva de medidas de defensa. El problema se acentúa en entornos donde la toma de decisiones requiere velocidad y precisión, como en la respuesta a incidentes o la elaboración de informes de cumplimiento normativo bajo marcos como el GDPR o la directiva NIS2.
—
### Detalles Técnicos
La falta de estandarización en la denominación de amenazas afecta tanto a la gestión de indicadores de compromiso (IoC) como a la aplicación de frameworks como el MITRE ATT&CK. Por ejemplo, un mismo grupo puede ser referenciado como «APT28» por FireEye, «Fancy Bear» por CrowdStrike y «STRONTIUM» por Microsoft, a pesar de compartir TTPs (Tácticas, Técnicas y Procedimientos) y CVEs explotadas, como el CVE-2023-23397 en campañas recientes de spear phishing.
Esta situación genera duplicidad de información en plataformas de Threat Intelligence, dificulta la integración de herramientas SIEM y provoca inconsistencias en la orquestación de playbooks automatizados. Además, los informes de incidentes pueden diferir en su terminología, complicando el análisis forense y la atribución precisa de ataques.
Los principales vectores de ataque atribuidos a estos grupos incluyen explotación de vulnerabilidades zero-day, phishing dirigido, despliegue de herramientas como Cobalt Strike, y el uso de malware personalizado. La superposición de nombres afecta la visibilidad sobre las TTPs empleadas y la correlación de eventos en el framework MITRE ATT&CK, impactando en la priorización de respuestas y la clasificación de amenazas.
—
### Impacto y Riesgos
Según datos de la consultora IDC, el 65% de las organizaciones reportan dificultades al correlacionar incidentes con actores conocidos debido a la multiplicidad de nomenclaturas. Esta confusión puede derivar en una subestimación del alcance real de campañas de intrusión, la omisión de IoCs relevantes y una respuesta tardía o incompleta.
El impacto económico es tangible: la falta de claridad en la atribución puede llevar a la repetición de análisis, a inversiones redundantes en inteligencia y a la imposibilidad de cumplir con los requisitos de reporte establecidos por el GDPR y NIS2. Un informe de Ponemon Institute estima que la duplicidad de esfuerzos por la descoordinación en nomenclaturas puede incrementar los costes de respuesta en hasta un 18%.
—
### Medidas de Mitigación y Recomendaciones
La iniciativa de Microsoft y CrowdStrike contempla la creación de un repositorio común y la publicación de una taxonomía armonizada, alineada con estándares abiertos y referencias cruzadas al framework MITRE ATT&CK. Se espera que los principales feeds de inteligencia y soluciones SIEM/EDR integren esta nomenclatura en futuras actualizaciones.
Para los equipos de ciberseguridad se recomienda:
– Actualizar los sistemas de Threat Intelligence y SIEM con las nuevas taxonomías.
– Validar que los playbooks y reglas de correlación incluyan alias y referencias cruzadas.
– Capacitar al personal en la nueva nomenclatura y fomentar la utilización de fuentes oficiales.
– Mantener una vigilancia activa sobre los cambios en los indicadores asociados a cada actor.
—
### Opinión de Expertos
Varios analistas reconocen el valor de este esfuerzo, aunque recuerdan que no es la primera vez que se intenta estandarizar la nomenclatura de amenazas. En palabras de John Lambert, Distinguished Engineer en Microsoft, “la colaboración intersectorial es clave, pero el reto será mantener el consenso y la actualización ante la aparición de nuevos actores y campañas”.
Por su parte, Adam Meyers, SVP de Inteligencia en CrowdStrike, apunta que “la transparencia y la interoperabilidad entre plataformas de inteligencia serán determinantes para que esta iniciativa no quede en papel mojado”.
—
### Implicaciones para Empresas y Usuarios
La unificación de nombres facilitará una visión más precisa sobre el panorama de amenazas, mejorando la eficiencia de los procesos de threat hunting, análisis de riesgos y cumplimiento regulatorio. Las empresas podrán correlacionar incidentes históricos con mayor fiabilidad, ajustando sus estrategias de defensa y priorización de inversiones en función de actores y campañas reales.
Para los usuarios finales, la reducción de ambigüedad permitirá una comunicación más clara durante la gestión de crisis y la divulgación de incidentes, minimizando la confusión y mejorando la coordinación entre equipos de IT, legal y comunicación.
—
### Conclusiones
La convergencia de Microsoft y CrowdStrike en la estandarización de la nomenclatura de grupos APT constituye un avance relevante para la comunidad de ciberseguridad. Si bien los intentos anteriores han revelado la complejidad de mantener un consenso global, la implicación de los principales actores del sector y la alineación con frameworks como MITRE ATT&CK abren la puerta a una gestión de amenazas más coherente y eficaz.
El éxito de esta iniciativa dependerá de la adopción por parte del ecosistema y de la capacidad de adaptación ante la evolución constante de los actores y técnicas de ataque.
(Fuente: www.darkreading.com)
