AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Empresas

### Grupo vinculado a la inteligencia rusa explota el flujo de autenticación de dispositivos de Microsoft y páginas falsas de Cloudflare

#### Introducción

En las últimas semanas, se ha identificado una campaña sofisticada atribuida a un grupo avanzado de amenazas persistentes (APT) con lazos directos a servicios de inteligencia rusos. Este actor malicioso ha desplegado una cadena de ataque novedosa que combina la manipulación de páginas de verificación de Cloudflare falsas con la explotación del flujo de autenticación de dispositivos de Microsoft. La campaña ha sido dirigida principalmente contra organizaciones del sector público y privado en Europa y Norteamérica, aprovechando debilidades en la cadena de autenticación y técnicas avanzadas de ingeniería social.

#### Contexto del Incidente

El modus operandi del grupo, identificado por diversas firmas de ciberseguridad con los alias APT29, Cozy Bear o Midnight Blizzard, consiste en la manipulación de rutas de autenticación de usuarios legítimos. Históricamente, esta célula ha estado vinculada a operaciones de ciberespionaje de alto perfil, como el ataque a SolarWinds en 2020. Su última campaña muestra una evolución significativa en sus TTPs (Tácticas, Técnicas y Procedimientos), centrándose en la cadena de confianza de servicios cloud y la explotación de OAuth, una variante que incrementa la dificultad de detección y respuesta para los equipos de seguridad.

#### Detalles Técnicos

El vector de ataque comienza con la redirección de víctimas a páginas de verificación de Cloudflare falsas, diseñadas para imitar los desafíos «Are you human?» implementados por Cloudflare para filtrar tráfico malicioso. Una vez que el usuario introduce sus credenciales en estas páginas clonadas, el atacante obtiene acceso a información sensible y, en algunos casos, cookies de sesión.

El siguiente eslabón de la cadena es la explotación del flujo de autenticación de dispositivos de Microsoft, específicamente el mecanismo OAuth 2.0 Device Authorization Grant (documentado como RFC 8628). Este flujo está diseñado para habilitar la autenticación en dispositivos sin navegador completo, pero fue empleado por los atacantes para obtener tokens de acceso válidos sin requerir credenciales adicionales por parte de la víctima, aprovechando que muchos sistemas no implementan controles de restricción por dispositivo o ubicación.

– **CVE asociado**: Aunque no se ha asignado un CVE específico a la explotación de este flujo, la técnica se alinea con las debilidades conocidas en los procesos de autenticación federada y gestión de tokens.
– **Herramientas y frameworks**: Se han rastreado indicadores de uso de frameworks como Evilginx2 para el proxy de credenciales y herramientas de scripting personalizadas para automatizar el flujo device code de Microsoft. Existen PoCs públicos que demuestran la viabilidad de este ataque.
– **TTPs MITRE ATT&CK**:
– T1078 (Valid Accounts)
– T1557 (Adversary-in-the-Middle)
– T1110.003 (Credential Stuffing)
– T1525 (Implant Container Image)
– **Indicadores de Compromiso (IoC)**:
– Dominios typosquatting similares a los de Cloudflare y Microsoft
– URLs de device code OAuth sospechosas
– Tokens de acceso generados fuera de los rangos geográficos habituales

#### Impacto y Riesgos

Se estima que hasta un 7% de los entornos empresariales de Microsoft 365 expuestos públicamente podrían ser susceptibles a esta cadena de ataque, especialmente aquellos que no aplican restricciones condicionales de acceso ni MFA robusto. Organizaciones víctimas informaron accesos no autorizados a correos electrónicos, archivos almacenados en SharePoint y OneDrive, y manipulación de recursos internos. En términos económicos, el coste medio de contención y respuesta a incidentes de este tipo puede superar los 500.000 euros, sin contar las posibles sanciones regulatorias bajo GDPR o NIS2 en caso de filtración de datos personales.

#### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para mitigar el riesgo de esta campaña, los expertos recomiendan:

– **Reforzar el MFA**: Implementar autenticación multifactor sólida y evitar el uso de métodos basados únicamente en SMS o correo electrónico.
– **Condiciones de acceso**: Establecer políticas de acceso condicional en Azure AD, limitando el uso del flujo device code a dispositivos aprobados y ubicaciones confiables.
– **Monitorización avanzada**: Habilitar alertas sobre el uso anómalo de flujos OAuth, especialmente intentos de device code realizados desde direcciones IP atípicas.
– **Educación y concienciación**: Formar a los usuarios sobre la identificación de páginas de login falsas y la importancia de no introducir credenciales en enlaces no verificados.
– **Inventario y revisión de aplicaciones autorizadas**: Auditar periódicamente las aplicaciones que tienen permisos OAuth en la organización, revocando aquellas que no sean necesarias o que hayan sido autorizadas sin revisión.

#### Opinión de Expertos

Analistas de empresas como FireEye y Mandiant coinciden en que el abuso de flujos OAuth y la manipulación de la cadena de autenticación representan una tendencia creciente en la sofisticación de los APTs. “El principal desafío reside en la naturaleza ‘sin contraseña’ de estos ataques, que eluden los controles tradicionales de autenticación”, señala un experto de Microsoft Security Response Center. Los investigadores advierten que la detección basada únicamente en credenciales comprometidas es insuficiente; es necesario un enfoque holístico que combine inteligencia de amenazas, análisis de comportamiento y restricciones contextuales.

#### Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para los CISOs y responsables de seguridad, este incidente subraya la necesidad de revisar en profundidad las configuraciones de acceso condicional y los permisos otorgados a aplicaciones de terceros en entornos cloud. El uso indebido de flujos OAuth puede derivar en accesos persistentes y difíciles de detectar, comprometiendo datos críticos y la continuidad operativa. Por otro lado, los usuarios deben extremar la precaución ante cualquier solicitud de autenticación inesperada y evitar introducir credenciales en enlaces sospechosos, incluso si parecen legítimos.

#### Conclusiones

La campaña atribuida a APT29 representa un salto cualitativo en el abuso de la cadena de autenticación cloud, combinando técnicas de phishing avanzado con la explotación de debilidades en el flujo device code de Microsoft. El incidente pone de relieve la urgencia de reforzar los controles de acceso, monitorizar exhaustivamente los eventos de autenticación y educar tanto a profesionales como a usuarios finales sobre los riesgos de la ingeniería social en el contexto del cloud. Dada la evolución de las TTPs y el creciente uso de OAuth en entornos corporativos, es imprescindible adoptar un enfoque proactivo y multidisciplinar en la protección de los activos digitales.

(Fuente: www.darkreading.com)