Cloudflare, nueva víctima en la cadena de ataques contra plataformas Salesloft y Drift
Introducción
En el contexto de una creciente ola de ciberataques dirigidos a la cadena de suministro, Cloudflare se ha sumado recientemente a la lista de compañías afectadas por la brecha de seguridad que ha comprometido a las plataformas Salesloft y Drift. Este incidente, que salió a la luz la semana pasada, plantea serios retos para los equipos de seguridad y pone de manifiesto los riesgos inherentes a la dependencia de proveedores SaaS críticos en los entornos empresariales actuales.
Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
El incidente se originó cuando actores maliciosos lograron explotar vulnerabilidades en la infraestructura de Salesloft y Drift, plataformas ampliamente utilizadas para la gestión de relaciones con clientes y automatización de ventas. La brecha fue identificada por primera vez a finales de junio de 2024 y rápidamente se detectó que varios clientes de alto perfil, entre ellos Cloudflare, se habían visto comprometidos como parte de un ataque en cadena de suministro (supply-chain attack).
La naturaleza de estos ataques radica en comprometer a un proveedor externo para acceder, de manera indirecta, a los datos y sistemas de los clientes que confían en su servicio. En este caso, los atacantes utilizaron cuentas privilegiadas y técnicas de ingeniería social para escalar sus accesos y extraer información sensible. Según datos preliminares, al menos un 10% de las empresas Fortune 500 que utilizan estas plataformas podrían estar potencialmente afectadas.
Detalles Técnicos
El vector de ataque principal involucró la explotación de credenciales API y tokens de autenticación OAuth robados, que permitieron a los atacantes realizar movimientos laterales y acceder a información confidencial almacenada en las cuentas de clientes. Aunque aún no hay un CVE asignado a esta campaña específica, las técnicas observadas se alinean con los TTPs catalogados por MITRE ATT&CK como “Valid Accounts” (T1078) y “Access Token Manipulation” (T1134).
La investigación forense preliminar apunta a que los atacantes emplearon scripts automatizados, posiblemente integrados en frameworks como Metasploit o Cobalt Strike, para exfiltrar datos y mantener la persistencia en los sistemas afectados. Además, se han identificado múltiples IoCs (Indicators of Compromise), incluyendo direcciones IP asociadas a infraestructuras conocidas de grupos APT y hashes de archivos maliciosos empleados en la campaña.
Impacto y Riesgos
La brecha ha expuesto tanto datos comerciales sensibles como detalles personales de usuarios finales, incluyendo correos electrónicos, historiales de comunicación y metadatos de transacciones. Para una empresa como Cloudflare, cuyo negocio se fundamenta en la confianza y la protección de datos, el impacto reputacional y operacional resulta especialmente significativo.
A nivel económico, la consultora Forrester estima que una brecha de este tipo puede suponer pérdidas de entre 2 y 7 millones de euros en costes directos e indirectos, considerando sanciones regulatorias (GDPR, NIS2), gastos en remediación y posible fuga de clientes. La afectación global se estima en un rango de entre el 7% y el 12% de los clientes de Salesloft y Drift, aunque la cifra podría aumentar a medida que avanza la investigación.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Los equipos de seguridad deben implementar de inmediato las siguientes acciones:
– Revocación y rotación urgente de todos los tokens API y credenciales OAuth vinculados a Salesloft y Drift.
– Monitorización activa de logs de acceso y detección de patrones anómalos en las integraciones SaaS.
– Aplicación de MFA reforzado en todos los accesos a servicios externos.
– Despliegue de reglas YARA para la identificación de archivos sospechosos y correlación con los IoCs publicados.
– Auditoría y segmentación de privilegios para minimizar el radio de ataque en caso de futuras brechas.
Asimismo, es fundamental establecer acuerdos de nivel de servicio (SLA) y cláusulas contractuales que exijan a los proveedores notificar incidentes en menos de 24 horas y proporcionar evidencias forenses completas.
Opinión de Expertos
Según Javier Ferrer, CISO de una multinacional tecnológica, “este incidente demuestra la necesidad de considerar los riesgos de terceros como parte integral de la gestión de amenazas. El simple cumplimiento de GDPR o NIS2 no es suficiente si no se realiza una evaluación continua de la cadena de suministro digital”. Por su parte, la analista de amenazas Elena C. subraya: “La sofisticación de los atacantes y su enfoque en plataformas SaaS críticas requiere una postura defensiva mucho más proactiva y colaborativa”.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
Para las empresas, el incidente recalca la importancia de la due diligence continua sobre proveedores SaaS y la necesidad de incorporar controles de seguridad adicionales en todas las integraciones externas. Los usuarios finales, por su parte, deben ser informados de los posibles riesgos y recibir pautas claras sobre la protección de sus datos personales. Las obligaciones de notificación bajo GDPR son especialmente estrictas, y las autoridades de protección de datos ya han solicitado informes detallados a las compañías implicadas.
Conclusiones
La brecha sufrida por Cloudflare y otros clientes de Salesloft y Drift marca un punto de inflexión en la percepción de riesgos asociados a la cadena de suministro tecnológica. Los atacantes han demostrado una capacidad creciente para explotar proveedores SaaS y vulnerar la seguridad de grandes corporaciones a través de integraciones legítimas. Ante este panorama, la resiliencia y la vigilancia continua se consolidan como pilares imprescindibles en la estrategia de ciberseguridad corporativa.
(Fuente: www.bleepingcomputer.com)
