AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

Investigadores detectan paquetes npm maliciosos que abusan de smart contracts en Ethereum

Introducción

La sofisticación de los ciberataques dirigidos a entornos de desarrollo y cadenas de suministro sigue en aumento. Investigadores especializados en ciberseguridad han detectado recientemente dos nuevos paquetes maliciosos publicados en el popular registro npm (Node Package Manager), que emplean contratos inteligentes (smart contracts) en la blockchain de Ethereum para ejecutar acciones maliciosas en los sistemas comprometidos. Esta técnica evidencia la constante innovación de los actores de amenazas en busca de mecanismos más sigilosos y resilientes para distribuir malware, dificultando su detección por parte de soluciones de seguridad tradicionales.

Contexto del Incidente

El ecosistema npm, utilizado por millones de desarrolladores para gestionar dependencias en proyectos JavaScript y Node.js, se ha convertido en un objetivo recurrente para campañas de malware supply chain. En este caso, los paquetes identificados no solo contenían código malicioso ofuscado, sino que además integraban lógica para interactuar dinámicamente con smart contracts desplegados en la red pública de Ethereum. Esta interacción permitía modificar el comportamiento malicioso en tiempo real y dificultaba el análisis forense, ya que parte de la lógica del ataque residía fuera del entorno local y era controlada remotamente por los atacantes.

Durante las últimas semanas, la comunidad de seguridad ha alertado sobre un aumento del 30% en la publicación de paquetes maliciosos en repositorios públicos como npm, PyPI y RubyGems, según datos de Sonatype y Checkmarx. Los incidentes relacionados con npm han experimentado un repunte, especialmente con técnicas de typosquatting y dependencia de paquetes transitivos.

Detalles Técnicos

Los paquetes maliciosos, cuyos nombres no se han hecho públicos para evitar su difusión, explotaban la funcionalidad de los contratos inteligentes de Ethereum para ocultar y modular las cargas útiles (payloads) maliciosas. En concreto, el código JavaScript interno del paquete realizaba llamadas JSON-RPC a nodos públicos de Ethereum (por ejemplo, Infura o Alchemy) para obtener información almacenada en variables de estado de un smart contract específico.

La lógica maliciosa se activaba en función del contenido recibido desde la blockchain, permitiendo a los atacantes modificar el comando a ejecutar o el dominio C2 sin necesidad de actualizar el paquete. Entre las técnicas observadas, destacan:

– Abuso de la función `eth_call` para leer información arbitraria en el contrato inteligente.
– Cifrado y ofuscación de indicadores de compromiso (IoC) que solo eran descifrados en memoria tras obtener la clave desde la blockchain.
– Utilización de técnicas de Living Off the Land (LOTL) aprovechando binarios nativos del sistema operativo para ejecutar scripts adicionales descargados desde dominios dinámicos.
– Referencia a TTPs MITRE ATT&CK como T1218 (Signed Binary Proxy Execution) y T1071 (Application Layer Protocol).

No se ha detectado, por el momento, la explotación de vulnerabilidades conocidas (CVE) en npm o Node.js, sino que el vector de ataque se basa en la instalación voluntaria del paquete por parte de los desarrolladores.

Impacto y Riesgos

El principal riesgo asociado a este tipo de ataques es la posibilidad de exfiltración de credenciales, robo de tokens de acceso a plataformas cloud, inyección de código persistente en aplicaciones en producción y movimiento lateral en entornos CI/CD. Dado el carácter descentralizado de Ethereum, los atacantes pueden actualizar la lógica del contrato inteligente en cualquier momento, eludiendo bloqueos tradicionales como el takedown de dominios C2.

Según estimaciones preliminares, los paquetes fueron descargados varias centenas de veces antes de ser eliminados del registro npm. Organizaciones afectadas podrían enfrentar sanciones significativas bajo el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), especialmente si se ha producido acceso no autorizado a datos personales. Asimismo, la inminente entrada en vigor de la directiva NIS2 en la UE incrementará las obligaciones de reporte y las sanciones por incidentes de seguridad en la cadena de suministro.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para reducir el riesgo de este tipo de ataques, se recomienda:

– Implementar políticas estrictas de revisión y validación de dependencias, evitando la instalación de paquetes de dudosa procedencia o con bajo número de descargas.
– Monitorizar las conexiones salientes desde entornos de desarrollo hacia nodos públicos de Ethereum y otros servicios blockchain.
– Emplear herramientas SCA (Software Composition Analysis) y escáneres de malware específicos para npm, como npm audit y Snyk.
– Establecer controles de integridad y bloqueo de ejecución para scripts no firmados o modificados.
– Desplegar soluciones EDR con capacidades de detección en memoria y análisis de comportamiento.

Opinión de Expertos

Analistas de Threat Intelligence han destacado que el uso de smart contracts como mecanismo de control y comando supone una evolución preocupante en la cadena de ataque, ya que introduce un canal difícil de bloquear y monitorizar con tecnologías convencionales. “Estamos ante una tendencia que, previsiblemente, se extenderá a otros ecosistemas como PyPI o Docker Hub, dado el atractivo de la blockchain como infraestructura resiliente y descentralizada”, señala un investigador de Recorded Future.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las organizaciones deben reforzar sus mecanismos de seguridad en la cadena de suministro software, incluyendo auditorías periódicas de dependencias y la adopción de frameworks como SLSA y NIST SSDF. Para los desarrolladores, resulta esencial extremar la precaución al incorporar paquetes de terceros y reportar rápidamente cualquier comportamiento anómalo en sus entornos.

Conclusiones

El hallazgo de estos paquetes npm maliciosos que abusan de smart contracts en Ethereum marca un nuevo hito en la evolución de las amenazas a la cadena de suministro software. La colaboración entre proveedores de registros, desarrolladores y equipos de seguridad será clave para anticipar y mitigar este tipo de ataques, en un contexto regulatorio cada vez más exigente y un panorama de amenazas en constante transformación.

(Fuente: feeds.feedburner.com)