AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Empresas

Google y Shein multadas con 500 millones de dólares por incumplir la normativa de cookies en Francia

Introducción

El pasado mes, la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL), autoridad francesa de protección de datos, anunció sanciones históricas por valor de 500 millones de dólares contra Google y Shein. Ambas compañías fueron multadas por vulnerar la legislación europea en materia de cookies, concretamente por instalar rastreadores publicitarios en los dispositivos de los usuarios sin recabar el consentimiento explícito requerido. Este caso, que afecta a dos gigantes de la economía digital, evidencia la creciente presión regulatoria sobre el uso de tecnologías de seguimiento online y la necesidad de adoptar controles robustos en la gestión de datos personales.

Contexto del Incidente

La investigación de la CNIL se inició tras múltiples denuncias de usuarios y organizaciones de defensa de la privacidad. Según el regulador francés, tanto Google como Shein implantaron cookies con fines publicitarios en el navegador de los visitantes de sus portales franceses antes de obtener su consentimiento informado, contraviniendo así el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la directiva ePrivacy. Estas prácticas se detectaron entre 2022 y 2023, afectando potencialmente a decenas de millones de usuarios en Francia.

En el caso de Google, la CNIL impuso una multa de 379 millones de dólares (325 millones de euros). Shein, la plataforma de comercio electrónico de origen chino, recibió una sanción de 175 millones de dólares (150 millones de euros). Ambas cantidades suponen un récord en la aplicación de sanciones por cuestiones de cookies en la Unión Europea.

Detalles Técnicos

La CNIL identificó que las páginas web de Google y Shein hacían uso de cookies publicitarias (tracking cookies) sin un consentimiento previo, claro y específico por parte del usuario. Los investigadores comprobaron que, tras el primer acceso a los portales, se almacenaban identificadores persistentes en la máquina del usuario (tales como _ga, _gid para Google Analytics, y otros asociados a DoubleClick y AdSense), incluso si el usuario no interactuaba con el banner de consentimiento.

– CVE y Vectores de Ataque: Aunque no se trata de una vulnerabilidad tradicional con CVE asignado, el abuso de cookies sin consentimiento puede convertirse en un vector para ataques de seguimiento masivo, fingerprinting y correlación de identidades.
– TTP MITRE ATT&CK: La técnica más cercana es T1566 (Phishing) y T1606 (Web Service), dado que el uso indebido de cookies permite el acceso no autorizado a datos personales, facilitando campañas de spear phishing y vigilancia.
– IoC: Se detectaron cookies de terceros asociadas a plataformas de publicidad y analítica, con identificadores únicos y fechas de caducidad extendidas, sin documentación adecuada ni posibilidad de rechazo efectivo.
– Frameworks utilizados: No se han identificado exploits públicos ni herramientas como Metasploit asociadas, pero el almacenamiento no consentido de cookies puede ser aprovechado por kits de explotación de privacidad y scripts de automatización para scraping de datos.

Impacto y Riesgos

El impacto principal radica en la violación sistemática de la privacidad de los usuarios, quienes vieron comprometidos sus hábitos de navegación y preferencias sin autorización expresa. Esto expone a las organizaciones a riesgos como:

– Sanciones económicas severas (hasta el 4% de la facturación global según GDPR).
– Daños reputacionales, pérdida de confianza y fuga de clientes.
– Posible reutilización de datos recogidos ilícitamente en campañas de fraude, spear phishing o ataques de ingeniería social.
– Incremento en la superficie de ataque para actores maliciosos que exploten vulnerabilidades asociadas al rastreo no consentido.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

La CNIL recomendó y validó la implementación de mecanismos de consentimiento granular y “opt-in” real, así como la posibilidad de rechazar todas las cookies con un solo clic. Es fundamental que los equipos de seguridad y cumplimiento:

– Realicen auditorías técnicas periódicas de los sistemas de gestión de cookies y scripts de terceros.
– Mantengan actualizada la documentación y los registros de consentimiento de acuerdo a GDPR y la directiva ePrivacy.
– Implementen frameworks de gestión de consentimiento (CMP) alineados con los estándares TCF de IAB Europe.
– Monitoricen posibles desviaciones mediante herramientas de análisis dinámico (como Privacy Badger, Ghostery) y revisiones manuales por parte de los equipos de SIEM/SOC.
– Formulen respuestas de remediación ante incidentes de privacidad, incluyendo la notificación a los reguladores en el plazo máximo de 72 horas.

Opinión de Expertos

Especialistas en privacidad y ciberseguridad como Marc Rivero (Kaspersky) y Ana Gómez (privacidad digital, consultora independiente) subrayan que “la sanción de la CNIL marca un punto de inflexión en el tratamiento de los datos personales en Europa”. El refuerzo de la directiva ePrivacy y la entrada en vigor de NIS2 en octubre de 2024 obligarán a las empresas a revisar sus políticas de cookies y a adaptar sus sistemas de registro y monitorización.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las organizaciones con presencia online en la UE, este caso evidencia la necesidad de adaptar sus plataformas a los más altos estándares de cumplimiento normativo. La supervisión de prácticas de tracking, la transparencia en la recogida de datos y la gestión de consentimientos deben formar parte de la estrategia de ciberseguridad y gobernanza de datos.

Para los usuarios, las sanciones representan un avance hacia un entorno digital más seguro y transparente, aunque la responsabilidad última de proteger la privacidad recae también en la concienciación y el uso de herramientas de protección personal.

Conclusiones

La histórica sanción a Google y Shein por parte de la CNIL refuerza la importancia de la protección de datos y la transparencia en la economía digital. Las compañías tecnológicas deben adoptar una aproximación proactiva en el cumplimiento normativo y la gestión del consentimiento de cookies, bajo riesgo de sanciones económicas y deterioro reputacional. El cumplimiento estricto de GDPR, ePrivacy y NIS2 será, a partir de ahora, un requisito imprescindible para operar en Europa.

(Fuente: feeds.feedburner.com)