AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

### Proveedor europeo de mitigación DDoS sufre ataque récord de 1,5 billones de paquetes por segundo

#### Introducción

Un importante proveedor europeo de servicios de mitigación de ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) ha sido víctima de un ataque sin precedentes, que alcanzó un volumen de 1,5 billones de paquetes por segundo (pps). El incidente, reportado recientemente, destaca la escalada en la sofisticación y capacidad destructiva de las campañas DDoS, poniendo en jaque tanto a los proveedores de ciberseguridad como a las infraestructuras críticas que dependen de sus servicios.

#### Contexto del Incidente

El ataque se produjo durante la última semana de mayo de 2024 y tuvo como objetivo a un proveedor que protege a múltiples organizaciones en Europa. Según fuentes del sector, el ataque superó ampliamente los volúmenes observados en campañas anteriores, estableciendo un nuevo récord en términos de volumen de paquetes gestionados por segundo. Este tipo de ataque pone de manifiesto las crecientes capacidades de los actores de amenazas, impulsadas por la proliferación de botnets de dispositivos IoT mal securizados, servidores vulnerables y la disponibilidad de herramientas de ataque por encargo en la dark web.

El incidente coincide con una tendencia global de aumento de los ataques DDoS de alta escala, especialmente en el contexto de tensiones geopolíticas, campañas hacktivistas y cibercrimen orientado a la extorsión. Proveedores de servicios críticos, entidades financieras y organismos públicos se encuentran entre los principales objetivos de este tipo de amenazas.

#### Detalles Técnicos

El ataque, clasificado como una inundación de paquetes (packet flood), alcanzó la tasa máxima de 1,5 billones de pps, lo que representa un desafío sin precedentes incluso para los proveedores especializados en mitigación DDoS. A diferencia de los ataques volumétricos tradicionales, donde el foco está en el ancho de banda (Gbps), en este caso el vector se orientó a saturar las tablas de estado y los sistemas de inspección profunda de paquetes, explotando la capacidad de procesamiento de los dispositivos de red y firewalls perimetrales.

##### Vectores y TTPs

– **Vectores de ataque**: Ataques basados en UDP flood, SYN flood y ataques a nivel de capa 7 (HTTP/S Floods), combinados para maximizar el impacto y dificultar la mitigación.
– **TTP (MITRE ATT&CK)**: El ataque se alinea con la técnica **T1499 (Endpoint Denial of Service)** del framework MITRE ATT&CK, utilizando métodos de saturación de recursos de red.
– **IoC**: Se identificaron direcciones IP de origen asociadas a botnets conocidas, así como patrones de tráfico anómalos y firmas de herramientas de ataque como Mirai y variantes de botnets DDoS personalizadas.
– **Herramientas empleadas**: Aunque no se ha confirmado el uso de frameworks como Metasploit o Cobalt Strike en la fase de ataque, se sospecha que los operadores emplearon infraestructura automatizada y servicios DDoS-for-Hire.

##### Versiones y sistemas afectados

El ataque no estuvo dirigido a una vulnerabilidad específica de software (sin CVE asociado), sino que explotó la arquitectura de red del proveedor y su capacidad de inspección.

#### Impacto y Riesgos

El impacto inmediato del ataque fue la degradación temporal de los servicios de mitigación, afectando la disponibilidad de clientes protegidos por el proveedor. Las consecuencias potenciales incluyen:

– **Parálisis de servicios críticos**: interrupciones en operaciones bancarias, plataformas e-commerce y servicios públicos esenciales.
– **Riesgo de efecto dominó**: dada la naturaleza del proveedor, un fallo de mitigación puede propagarse a múltiples clientes y sectores.
– **Exposición a ciberextorsión**: los ataques DDoS suelen acompañarse de demandas económicas, con rescates que pueden oscilar entre los 10.000 y los 500.000 euros.
– **Cumplimiento normativo**: incidentes de esta magnitud pueden derivar en obligaciones de notificación bajo el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la Directiva NIS2, especialmente si el incidente compromete la continuidad del servicio.

#### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Frente a este tipo de amenazas, los expertos recomiendan:

– **Reforzar la capacidad de filtrado y scrubbing**: Implementar soluciones de mitigación on-premise y en la nube capaces de gestionar flujos superiores a 1 Tbps y tasas superiores a 1 billón de pps.
– **Segmentación de redes y redundancia**: Aislar servicios críticos y desplegar arquitecturas de alta disponibilidad.
– **Actualización de firmas y reglas de firewall**: Utilizar listas negras actualizadas y análisis de tráfico en tiempo real para identificar y bloquear IPs maliciosas.
– **Colaboración con ISPs y CERTs**: Establecer canales de comunicación directa para activar contramedidas a nivel de backbone.
– **Simulacros y pruebas de estrés periódicas**: Evaluar la resiliencia de la infraestructura mediante ejercicios de Red Team y pruebas de ingeniería inversa sobre vectores DDoS.

#### Opinión de Expertos

Especialistas del sector, como analistas de SOC y responsables de ciberseguridad de grandes empresas, coinciden en que el incidente marca un antes y un después en la escala de los ataques DDoS. Según Daniel López, CISO de una entidad financiera europea, “la capacidad de procesamiento de los dispositivos de red tradicionales se está viendo superada por la nueva generación de ataques, obligando a replantear arquitecturas y estrategias de defensa”.

Por su parte, consultores de empresas como Mandiant y CrowdStrike advierten que “el crecimiento de las botnets IoT y la profesionalización de los servicios de ataque bajo demanda están democratizando el acceso a capacidades que antes solo estaban en manos de grupos APT o actores estatales”.

#### Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las organizaciones, el incidente subraya la necesidad de revisar sus acuerdos de nivel de servicio (SLA) con proveedores de mitigación y considerar estrategias de defensa en profundidad. El cumplimiento de la NIS2 y el GDPR exige la notificación de incidentes que comprometan la continuidad operativa, lo que puede conllevar sanciones económicas y daños reputacionales significativos.

Para los usuarios finales, la principal consecuencia es la posible interrupción de servicios esenciales, así como el aumento de riesgos indirectos, como fraudes derivados de la indisponibilidad de servicios de autenticación o pago.

#### Conclusiones

El ataque DDoS de 1,5 billones de pps contra un proveedor europeo de mitigación marca un hito en el panorama de amenazas. La escalada en volumen y sofisticación exige a las empresas del sector revisar sus estrategias de defensa, invertir en nuevas tecnologías y fortalecer la colaboración sectorial. La resiliencia frente a DDoS ya no es solo cuestión de ancho de banda, sino de arquitectura, automatización y respuesta coordinada.

(Fuente: www.bleepingcomputer.com)