AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Empresas

Vidar Infostealer se Actualiza: Nuevas Técnicas de Evasión y Exfiltración Ponen en Jaque la Seguridad Empresarial

Introducción

El panorama de amenazas sigue evolucionando a un ritmo vertiginoso, y los actores maliciosos perfeccionan constantemente sus herramientas para eludir las defensas tradicionales. Uno de los infostealers más notorios del ecosistema actual, Vidar, ha experimentado una transformación significativa, incorporando avanzadas técnicas de evasión y mecanismos de exfiltración de datos aún más sigilosos. Investigadores de ciberseguridad han alertado recientemente sobre esta evolución, que incrementa notablemente la peligrosidad y el alcance de esta amenaza para organizaciones de todos los sectores.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Vidar es un infostealer modular que ha estado activo desde 2018 y se distribuye principalmente en foros clandestinos como malware como servicio (MaaS). Su objetivo principal es la sustracción de credenciales, carteras de criptomonedas, información bancaria y datos sensibles almacenados en navegadores y aplicaciones del sistema. Tradicionalmente, Vidar ha sido propagado a través de campañas de phishing, troyanos descargadores y malvertising. Sin embargo, el reciente análisis de múltiples muestras captadas en honeypots y sistemas comprometidos revela una sofisticación creciente en sus tácticas para eludir la detección y asegurar la persistencia en los endpoints.

Detalles Técnicos

Las últimas variantes de Vidar implementan un conjunto de técnicas que refuerzan su capacidad de sigilo y eficacia. Entre las novedades más relevantes se incluyen:

– **Detección Anti-Sandbox y Anti-VM:** Vidar analiza entornos virtualizados y de sandboxing mediante la comprobación de artefactos como procesos, drivers y configuraciones anómalas, evitando su ejecución cuando detecta análisis automatizados.
– **Evasión de EDR y AV:** Utiliza técnicas de inyección de procesos y cifrado de payloads en memoria, dificultando la labor de las soluciones EDR y antivirus convencionales. Se han detectado variantes que emplean packers personalizados y cifrado XOR para ocultar su código malicioso.
– **Exfiltración Encubierta:** El robo de datos se realiza a través de canales cifrados, utilizando protocolos HTTPS y, en algunos casos, el abuso de servicios legítimos como Telegram, Discord y servicios de almacenamiento en la nube. Además, se ha observado el uso de técnicas de domain fronting y DNS tunneling para evadir el filtrado perimetral.
– **Nuevos Vectores de Ataque:** La distribución de Vidar incluye campañas que explotan vulnerabilidades en navegadores y plugins, además de la tradicional ingeniería social. En algunos casos, se han aprovechado CVEs recientes, como CVE-2023-4863 (vulnerabilidad crítica en WebP), para facilitar la ejecución de código remoto.

En cuanto a las TTPs (Tactics, Techniques and Procedures) alineadas con el framework MITRE ATT&CK, Vidar hace uso de técnicas como «Credential Dumping» (T1003), «Data Obfuscation» (T1027), «Command and Control over Web Service» (T1102) y «Exfiltration Over Alternative Protocol» (T1048). Los principales Indicadores de Compromiso (IoC) identificados incluyen hashes de archivos, dominios C2 rotatorios y patrones de tráfico anómalo en puertos no convencionales.

Impacto y Riesgos

La evolución de Vidar supone un riesgo elevado para empresas de todos los tamaños. Se estima que, en el último trimestre, el 18% de los incidentes reportados por analistas SOC en Europa occidental han estado relacionados con variantes de infostealers, siendo Vidar responsable de aproximadamente el 30% de los casos detectados. La capacidad de exfiltrar credenciales de acceso corporativas, tokens de autenticación y datos confidenciales puede facilitar ataques de escalada de privilegios, movimientos laterales y compromisos de cuentas privilegiadas.

El impacto financiero derivado de incidentes relacionados con Vidar puede oscilar entre los 50.000 y los 500.000 euros, dependiendo del tamaño de la organización y la criticidad de los datos sustraídos. Además, el incumplimiento de normativas como el GDPR y la inminente NIS2 puede acarrear sanciones adicionales y graves perjuicios reputacionales.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para contrarrestar la amenaza de Vidar, se recomienda implementar una estrategia de defensa en profundidad que incluya:

– **Actualización continua de sistemas y parches de seguridad**, especialmente en navegadores y componentes de terceros susceptibles de explotación.
– **Monitorización avanzada de endpoints**, con soluciones EDR capaces de analizar comportamiento y detectar técnicas de evasión sofisticadas.
– **Control estricto de acceso y privilegios**, limitando el uso de cuentas administrativas y utilizando autenticación multifactor (MFA).
– **Filtrado de tráfico de red y análisis de logs**, con especial atención a conexiones salientes cifradas y uso inusual de servicios legítimos para C2.
– **Formación continua de empleados** para identificar campañas de phishing y técnicas de ingeniería social.
– **Revisión frecuente de IoCs** publicados por CERTs y proveedores de inteligencia de amenazas.

Opinión de Expertos

Especialistas en ciberinteligencia, como los analistas de Kaspersky y Group-IB, advierten que la modularidad y flexibilidad de Vidar lo convierten en una de las amenazas más adaptables de 2024. “El uso de canales de exfiltración legítimos y la rápida adopción de nuevas técnicas de evasión dificultan enormemente su contención”, señala Ana Sánchez, investigadora de amenazas en S21sec. Por su parte, el CCN-CERT recomienda reforzar la monitorización de endpoints y la actualización de firmas e indicadores.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las organizaciones deben considerar la amenaza de Vidar como una prioridad en sus estrategias de ciberdefensa, dado que el robo de credenciales puede desencadenar ataques de ransomware, fraude financiero y fugas de información crítica. Los usuarios particulares, especialmente aquellos que gestionan activos digitales o acceden a plataformas corporativas en remoto, también están en el punto de mira de estas campañas.

Conclusiones

Vidar continúa su evolución como uno de los infostealers más peligrosos del panorama actual, gracias a la innovación constante en sus técnicas de evasión y exfiltración. Para mitigar su impacto, resulta imprescindible combinar la tecnología avanzada con procesos de concienciación y respuesta rápida ante incidentes. La colaboración entre equipos de seguridad, la actualización de inteligencia de amenazas y el cumplimiento normativo serán claves para enfrentar los desafíos que plantea esta amenaza en 2024.

(Fuente: www.darkreading.com)