AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

### Confirmado: El supuesto ataque de APT ruso a la mayor petrolera de Kazajistán era un pentest interno

#### 1. Introducción

La industria energética, especialmente las grandes petroleras, se encuentra en el punto de mira de actores de amenazas avanzadas (APT) debido a su papel estratégico y el valor de sus infraestructuras. Recientemente, la mayor compañía petrolera de Kazajistán fue objeto de un presunto ciberataque atribuido inicialmente a un grupo APT ruso, tras detectarse el uso de una cuenta de correo corporativa comprometida en acciones claramente maliciosas. Sin embargo, tras una investigación detallada y la comunicación oficial de la organización afectada, se ha confirmado que la actividad sospechosa correspondía, en realidad, a un ejercicio autorizado de pentesting interno. Este caso pone de relieve los retos en la atribución y el análisis forense en entornos críticos.

#### 2. Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

En las primeras fases del incidente, analistas de amenazas y equipos de respuesta a incidentes identificaron una campaña de spear phishing dirigida a empleados clave de la mayor petrolera kazaja. El vector inicial fue un correo electrónico enviado desde una cuenta corporativa comprometida, lo que llevó a sospechar una intrusión de alto nivel. Dada la naturaleza geopolítica de la región y los precedentes de ataques a infraestructuras energéticas por parte de grupos vinculados a Rusia —como APT28 (Fancy Bear) o APT29 (Cozy Bear)—, se barajó rápidamente la hipótesis de una operación de ciberespionaje dirigida.

Las primeras informaciones apuntaban a la explotación de credenciales filtradas y el uso de técnicas de movimiento lateral, además del aprovechamiento de vulnerabilidades conocidas en sistemas perimetrales, como Microsoft Exchange (CVE-2021-26855 ProxyLogon) y VPNs corporativas. Sin embargo, la investigación interna y la posterior declaración oficial de la petrolera desmintieron la intrusión externa: la actividad correspondía a una prueba de penetración (pentest) previamente autorizada y coordinada con el departamento de seguridad.

#### 3. Detalles Técnicos

En el análisis preliminar, los investigadores observaron técnicas asociadas al framework MITRE ATT&CK, destacando:

– **TA0001 Inicial Access:** Uso de spear phishing con enlaces a payloads ofuscados.
– **TA0002 Execution:** Invocación de scripts PowerShell remotos y cargas de herramientas tipo Cobalt Strike.
– **TA0003 Persistence y TA0004 Privilege Escalation:** Creación de cuentas administrativas temporales y manipulación de GPOs.
– **TA0005 Defense Evasion:** Ofuscación de tráfico mediante DNS Tunneling y borrado selectivo de logs.

En cuanto a los indicadores de compromiso (IoC), se detectaron conexiones salientes a infraestructuras de C2 legítimas utilizadas habitualmente en ejercicios de Red Team, y la explotación de CVEs recientes, como CVE-2023-23397 (vulnerabilidad crítica de Outlook) y CVE-2023-34362 (MOVEit Transfer), ambos con exploits públicos y módulos disponibles en Metasploit.

Las técnicas empleadas reproducían fielmente TTPs observadas en campañas reales de APT rusos, dificultando la diferenciación entre un incidente genuino y un ejercicio controlado.

#### 4. Impacto y Riesgos

En el momento inicial, la posible intrusión generó alarma debido a varios factores de riesgo:

– **Acceso privilegiado a redes críticas:** Compromiso potencial de sistemas SCADA/ICS.
– **Exfiltración de datos sensibles:** Planos, contratos y credenciales de acceso a OT.
– **Interrupción operacional:** Posibilidad de sabotaje o ransomware dirigido.
– **Cumplimiento normativo:** Riesgo de incumplimiento de GDPR y NIS2 ante filtraciones no notificadas.

La confirmación de que se trataba de un pentest mitigó el impacto real, aunque evidenció carencias en la comunicación interna y la preparación frente a ejercicios de Red Team.

#### 5. Medidas de Mitigación y Recomendaciones

El caso subraya la importancia de:

– **Comunicación previa y trazabilidad:** Toda simulación debe estar documentada y comunicada a los equipos SOC y responsables legales.
– **Segmentación de redes:** Limitar el movimiento lateral, incluso en entornos de pruebas controladas.
– **Detección y respuesta temprana:** Refinar reglas de SIEM y EDR para distinguir entre actividades maliciosas y autorizadas.
– **Auditoría de cuentas privilegiadas:** Revisión periódica de accesos y privilegios, así como de logs de autenticación.
– **Planificación bajo NIS2 y GDPR:** Garantizar la documentación y notificación de incidentes, incluso en simulaciones, para evitar sanciones y falsas alarmas regulatorias.

#### 6. Opinión de Expertos

Especialistas en ciberseguridad industrial destacan la dificultad creciente para diferenciar ataques reales de ejercicios controlados, especialmente cuando se emplean TTPs de APTs reales: “El nivel de sofisticación de los Red Teams y la asimetría en la atribución forense exigen una coordinación absoluta con los responsables de seguridad y cumplimiento”, señala Daniel Cordero, CISO en una multinacional energética. Por su parte, analistas de amenazas recalcan la necesidad de que las consultoras que realizan pentests adapten sus metodologías para minimizar el ruido y evitar incidentes reputacionales.

#### 7. Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las organizaciones críticas, este incidente es un recordatorio de la importancia de los ejercicios de Red Team como herramienta de mejora continua, pero también de la necesidad de procesos de comunicación robustos —tanto internos como con partners y CERTs nacionales— para evitar malinterpretaciones que puedan derivar en crisis reputacionales o falsas alertas regulatorias. Los usuarios corporativos, por su parte, deben estar formados para responder adecuadamente a incidentes reales y simulados, reforzando la cultura de ciberseguridad y la resiliencia organizacional.

#### 8. Conclusiones

El caso de la petrolera kazaja demuestra la delgada línea que separa la simulación de la realidad en materia de ciberseguridad industrial. La sofisticación de los pentests actuales —que imitan con precisión las TTPs de actores estatales— obliga a las empresas a mejorar su coordinación, sus procesos de detección y su comunicación, tanto interna como externa, para evitar malentendidos de alto impacto. Además, refuerza la necesidad de alinearse con las mejores prácticas regulatorias (GDPR, NIS2) y de mantener una defensa en profundidad sólida y flexible ante cualquier escenario.

(Fuente: www.darkreading.com)