Alerta crítica: CISA advierte de explotación activa de vulnerabilidad RCE en DELMIA Apriso
Introducción
La Agencia de Ciberseguridad e Infraestructura de los Estados Unidos (CISA) ha emitido una advertencia urgente dirigida a profesionales de seguridad y responsables de infraestructuras críticas, tras detectar la explotación activa de una grave vulnerabilidad de ejecución remota de código (RCE) en DELMIA Apriso. Este software, desarrollado por Dassault Systèmes, es ampliamente utilizado en entornos industriales para la gestión y ejecución de operaciones de fabricación (MOM/MES). La explotación de este fallo pone en riesgo la continuidad y la integridad de procesos industriales esenciales, situando a las organizaciones afectadas en el centro de una amenaza de gran relevancia.
Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
DELMIA Apriso es una plataforma líder en la digitalización y orquestación de procesos de fabricación, con una presencia significativa en sectores como automoción, aeroespacial y manufactura avanzada. La vulnerabilidad recientemente identificada, catalogada como CVE-2024-23897, presenta un riesgo crítico al permitir la ejecución remota de código por parte de actores no autenticados. Según la información recopilada, la brecha afecta a versiones anteriores a la 2024x de DELMIA Apriso, liberadas antes de febrero de 2024.
El fallo fue inicialmente reportado a Dassault Systèmes en el primer trimestre de 2024 y, desde entonces, se han observado campañas activas de explotación dirigidas principalmente a infraestructuras estadounidenses y europeas. Los actores de amenaza han aprovechado la exposición de instancias vulnerables conectadas a redes corporativas e industriales, priorizando ataques contra entornos OT (tecnología operacional) que carecen de segmentación adecuada.
Detalles Técnicos (CVE, vectores de ataque, TTP MITRE ATT&CK, IoC…)
El CVE-2024-23897 describe una vulnerabilidad de ejecución remota de código que reside en la interfaz de servicios web de DELMIA Apriso. El fallo está relacionado con una deserialización insegura de objetos, lo que permite a un atacante enviar cargas maliciosas a través de peticiones SOAP manipuladas. En función de los privilegios de la cuenta de servicio utilizada por Apriso, un atacante podría escalar privilegios y tomar control total del sistema afectado.
Vectores de ataque:
– Exposición de puertos y servicios SOAP/XML a Internet sin autenticación o protección perimetral.
– Ataques de fuerza bruta sobre credenciales predeterminadas o mal gestionadas.
– Despliegue de exploits públicos, algunos ya integrados en frameworks como Metasploit.
TTP (Técnicas, Tácticas y Procedimientos) según MITRE ATT&CK:
– Initial Access: Exploitation of Remote Services (T1210)
– Execution: Command and Scripting Interpreter (T1059)
– Persistence: Create or Modify System Process (T1543)
– Lateral Movement: Remote Services (T1021)
– Impact: Inhibit System Recovery (T1490), Data Manipulation (T1565)
Indicadores de Compromiso (IoC):
– Actividad inusual en logs de Apriso, especialmente en la invocación de métodos SOAP.
– Conexiones entrantes desde rangos de IP asociadas a escaneo masivo (Shodan, Censys).
– Ficheros ejecutables o scripts no autorizados desplegados en los directorios de la aplicación.
Impacto y Riesgos
La explotación exitosa de CVE-2024-23897 permite a un atacante ejecutar código arbitrario en el servidor afectado, posibilitando acciones como:
– Interrupción de la cadena de producción.
– Manipulación o sabotaje de procesos industriales.
– Robo de propiedad intelectual o datos de fabricación.
– Uso del entorno comprometido como punto de apoyo para ataques laterales a la red corporativa.
El impacto potencial es elevado, especialmente bajo el prisma de la directiva NIS2 y la GDPR, que exigen la protección de infraestructuras críticas y datos sensibles. Un incidente podría acarrear sanciones regulatorias, pérdida de producción y daño reputacional, estimándose costes que pueden alcanzar varios millones de euros en interrupciones y mitigación.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Dassault Systèmes ha publicado parches para las versiones afectadas, por lo que la primera recomendación es actualizar a la versión 2024x o posterior de DELMIA Apriso. Además, las mejores prácticas incluyen:
– Segmentar y aislar las redes OT de la red IT corporativa.
– Restringir el acceso a interfaces SOAP/XML a través de firewalls y listas de control de acceso.
– Implementar autenticación fuerte y gestión de credenciales seguras para servicios críticos.
– Monitorizar logs y establecer alertas SIEM para la detección de actividad anómala.
– Realizar revisiones periódicas de exposición mediante escaneos de vulnerabilidades y pentesting orientado a entornos industriales.
Opinión de Expertos
Desde la comunidad de ciberseguridad industrial, se destaca la gravedad de la situación: “La explotación de plataformas MOM/MES no solo compromete la información, sino que puede impactar directamente en la seguridad física y la continuidad operativa de plantas industriales”, señala Marta Gutiérrez, consultora senior en ciberseguridad OT. Analistas de SOC recomiendan priorizar la identificación de sistemas afectados y la aplicación inmediata de parches, así como la colaboración con CERT nacional para el intercambio de IoC.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
Las organizaciones que emplean DELMIA Apriso deben considerar este incidente como una llamada de atención a la seguridad de sus entornos OT. No solo es necesario parchear, sino también revisar la arquitectura de red, implementar segmentación y formar al personal en respuesta ante incidentes. El aumento de ataques dirigidos a infraestructuras industriales refuerza la tendencia hacia la integración de equipos IT/OT bajo un enfoque Zero Trust, y la necesidad de adaptar los programas de cumplimiento a los nuevos requisitos de NIS2.
Conclusiones
El incidente de DELMIA Apriso subraya la urgencia de proteger los sistemas MES/MOM en un contexto de digitalización industrial acelerada. Las vulnerabilidades en plataformas críticas no solo exponen la información, sino que pueden tener consecuencias materiales y económicas de gran alcance. La respuesta proactiva, la actualización constante y la colaboración sectorial son claves para mitigar riesgos en la industria 4.0.
(Fuente: www.bleepingcomputer.com)
