AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

Ciberseguridad en Directo: Comienza el Attack Surface Management Summit de SecurityWeek

Introducción

El panorama de la ciberseguridad evoluciona a un ritmo vertiginoso, con superficies de ataque que crecen y se diversifican a medida que las organizaciones adoptan nuevas tecnologías, servicios cloud y modelos de trabajo híbrido. En este contexto, el “Attack Surface Management Virtual Summit” organizado por SecurityWeek se celebra hoy, reuniendo a expertos, CISOs, analistas SOC, pentesters y responsables de seguridad para debatir los retos más acuciantes y las estrategias emergentes en la gestión de la superficie de ataque. Este evento virtual, que se desarrolla desde las 17:00 hasta las 22:00 (hora peninsular española), proporciona una plataforma única para compartir experiencias, metodologías y casos prácticos ante una audiencia profesional.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

La gestión de la superficie de ataque (ASM, por sus siglas en inglés) se ha convertido en un pilar fundamental para la defensa proactiva en ciberseguridad. Con la digitalización acelerada, la proliferación de activos expuestos y el auge de la nube, la visibilidad y control sobre los puntos de entrada potenciales es cada vez más compleja. Según datos de Gartner, más del 67% de las organizaciones han experimentado incidentes de seguridad relacionados con activos desconocidos, shadow IT o configuraciones erróneas en los últimos 12 meses. El evento de SecurityWeek se centra precisamente en abordar estos desafíos, poniendo el foco en las nuevas amenazas, herramientas de descubrimiento automatizado y marcos de referencia como MITRE ATT&CK para categorizar tácticas y técnicas empleadas por los adversarios.

Detalles Técnicos

Durante el Summit, se presentan casos prácticos sobre incidentes recientes en los que la falta de gestión eficaz de la superficie de ataque ha sido determinante. Ejemplos recientes incluyen vulnerabilidades como CVE-2023-34362 (MOVEit Transfer), explotada masivamente mediante ataques automatizados tras su divulgación, y la exposición de interfaces de administración no autenticadas en plataformas SaaS críticas. Ponentes de empresas como Rapid7, Tenable y Microsoft desglosan cómo los atacantes emplean técnicas de reconocimiento (TA0043), descubrimiento de servicios expuestos (T1595) y explotación de configuraciones por defecto (T1600), según el framework MITRE ATT&CK.

Se analizan indicadores de compromiso (IoC) frecuentes, como patrones de escaneo automatizado (por ejemplo, el fingerprinting de Shodan o Censys), rutas URL sospechosas, DNS queries anómalas y artefactos generados por herramientas de explotación como Metasploit o Cobalt Strike. Además, se presentan métricas actuales: el 80% de los exploits contra servicios expuestos aprovechan vulnerabilidades conocidas, muchas de ellas con parches disponibles desde hace más de seis meses, demostrando la importancia de la gestión continua de activos.

Impacto y Riesgos

El impacto de una gestión deficiente de la superficie de ataque es significativo, tanto en términos de exposición a ransomware y exfiltración de datos, como de cumplimiento normativo. Los expertos del Summit destacan que, tras la entrada en vigor de NIS2 y los requisitos del GDPR, la falta de inventariado y control sobre activos digitales puede derivar en sanciones de hasta el 4% de la facturación global. Se estima que los incidentes de brechas originadas en activos desconocidos suponen pérdidas medias de 3,8 millones de euros por incidente, además de daños reputacionales y paradas operativas.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Las recomendaciones técnicas expuestas en el Summit giran en torno a la automatización del descubrimiento de activos (utilizando escáneres como OpenVAS, Nmap, o plataformas ASM comerciales), la integración de inteligencia de amenazas, la aplicación sistemática de parches y el cierre de servicios innecesarios. Se incide en la necesidad de adoptar enfoques de “zero trust” y microsegmentación, junto con la monitorización activa de cambios en la superficie mediante soluciones de EASM (External Attack Surface Management). Los analistas recomiendan también la inclusión de ASM en la estrategia de Red Team y simulaciones de adversario, empleando herramientas como Cobalt Strike para identificar debilidades antes que los atacantes.

Opinión de Expertos

Durante la jornada, CISOs de grandes corporaciones y consultores independientes coinciden en que la clave reside en la visibilidad continua y la respuesta ágil. “No se puede proteger lo que no se conoce” es una de las frases más repetidas. Los expertos subrayan la importancia de combinar fuentes de inteligencia externas, escaneos regulares y la formación del personal para detectar shadow IT, así como la colaboración con proveedores cloud para mitigar riesgos compartidos.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

La gestión efectiva de la superficie de ataque no solo es esencial para grandes empresas, sino también para pymes, especialmente ante el incremento de ataques automatizados que no distinguen tamaño ni sector. La adopción de ASM permite a las organizaciones anticiparse a los movimientos de los atacantes y cumplir con los requisitos regulatorios actuales y futuros. Para los usuarios, la concienciación sobre el uso de servicios y la exposición de datos personales es también un factor crítico.

Conclusiones

El Attack Surface Management Summit de SecurityWeek pone de manifiesto que la gestión proactiva de la superficie de ataque es hoy más necesaria que nunca, siendo un componente estratégico para reducir riesgos, contener incidentes y garantizar el cumplimiento normativo. La automatización, la visibilidad integral y el compromiso de toda la organización son elementos clave para afrontar los desafíos de un entorno digital cada vez más hostil y dinámico.

(Fuente: www.securityweek.com)