AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

Colaboración entre Gamaredon y Turla: Nuevos indicios de operaciones conjuntas contra objetivos ucranianos

Introducción

En el complejo panorama de la ciberseguridad actual, la colaboración entre grupos de amenazas avanzadas (APT) representa un desafío significativo para la defensa de infraestructuras críticas y datos sensibles. Recientemente, investigadores de la compañía eslovaca ESET han detectado evidencias concretas de cooperación entre dos conocidos grupos rusos: Gamaredon (también identificado como Primitive Bear) y Turla (Venomous Bear), ambos históricamente orientados a operaciones cibernéticas contra intereses ucranianos. Este hallazgo supone un cambio de paradigma en las tácticas y procedimientos observados hasta ahora, con importantes implicaciones para la seguridad de organismos públicos y empresas privadas en la región.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Gamaredon, activo desde 2013 y vinculado al Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa (FSB), se caracteriza por su alta frecuencia de ataques —hasta el 80% de las campañas de phishing contra Ucrania en 2023, según CERT-UA— y el uso de herramientas de desarrollo propio para espionaje y exfiltración de información. Por su parte, Turla, operativo desde al menos 2004 y asociado con el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR), se especializa en operaciones de alto sigilo, persistencia y uso de backdoors sofisticados para comprometer redes de alto valor.

Durante febrero de 2025, ESET detectó en endpoints ucranianos la utilización de dos herramientas de Gamaredon, PteroGraphin y PteroOdd, para desplegar el backdoor Kazuar, históricamente atribuido a Turla. Esta convergencia de TTP (técnicas, tácticas y procedimientos) refuerza la hipótesis de una colaboración operativa, más allá del simple intercambio de información.

Detalles Técnicos

El análisis forense realizado por ESET revela un vector de ataque inicial basado en spear phishing, empleando documentos maliciosos con macros ofuscadas que, una vez ejecutadas, descargan y lanzan la cadena de infección característica de Gamaredon. PteroGraphin y PteroOdd, dos implantes modulares, fueron utilizados para establecer persistencia, realizar movimientos laterales y, finalmente, desplegar Kazuar en los sistemas comprometidos.

Kazuar, identificado en la base de datos MITRE ATT&CK bajo la técnica T1505 (Server Software Component), es un backdoor multiplataforma conocido por su capacidad de ejecución remota de comandos, exfiltración de archivos y robustos mecanismos de ofuscación y anti-forensics. El despliegue de Kazuar marca una clara evolución en la cadena de ataque, permitiendo a Turla el control persistente y sigiloso de sistemas comprometidos, así como la integración de C2 (Command & Control) mediante protocolos personalizados y cifrado fuerte.

Indicadores de Compromiso (IoC) asociados incluyen direcciones IP localizadas en infraestructuras bulletproof en Europa del Este, nombres de archivos con patrones como “doc_update_xxx.exe” y hashes SHA256 específicos de las muestras de Kazuar y los droppers de Gamaredon. Hasta la fecha, no se han publicado exploits públicos reutilizables, aunque la modularidad de las herramientas sugiere la posible integración en frameworks como Metasploit o Cobalt Strike para campañas futuras.

Impacto y Riesgos

La colaboración entre Gamaredon y Turla multiplica la superficie de ataque y eleva la sofisticación operativa. Desde una perspectiva de riesgo, se estima que al menos un 15% de las entidades gubernamentales ucranianas han sufrido intentos de compromiso con esta metodología en el primer trimestre de 2025. El impacto potencial incluye robo de credenciales, exfiltración de documentos clasificados y acceso persistente a infraestructuras OT y IT críticas.

En términos económicos, el coste estimado por incidentes de este tipo en 2024 superó los 20 millones de euros en Ucrania, considerando sólo los gastos directos de contención, análisis forense y recuperación. La exposición a sanciones regulatorias bajo marcos europeos como GDPR y NIS2 es especialmente relevante, dada la naturaleza transfronteriza de los datos afectados y la criticidad de los sistemas comprometidos.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Ante este escenario, se recomienda:

1. Actualización inmediata de firmas de antivirus y EDR con los IoC publicados por ESET.
2. Refuerzo de políticas de seguridad en el correo electrónico, activando filtros anti-phishing avanzados y deshabilitando macros por defecto.
3. Monitorización proactiva de conexiones salientes hacia dominios e IPs sospechosos, con especial atención a patrones de tráfico cifrado no estándar.
4. Implementación de reglas YARA y Sigma específicas para la detección de PteroGraphin, PteroOdd y Kazuar.
5. Formación continua de usuarios en spear phishing y simulacros de respuesta a incidentes, conforme a los requisitos de NIS2 y la directiva europea DORA.

Opinión de Expertos

Especialistas consultados por ESET y analistas independientes del sector subrayan que la colaboración entre APTs, aunque históricamente poco frecuente, puede convertirse en tendencia ante el endurecimiento de sanciones y la sofisticación de las defensas en Europa. En palabras de Anton Cherepanov, investigador principal de ESET, “la convergencia de herramientas y TTPs incrementa la dificultad de atribución y eleva la complejidad de respuesta para los equipos SOC”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para los equipos de ciberseguridad corporativos, este incidente refuerza la necesidad de enfoques Zero Trust, segmentación de redes y automatización en la respuesta a incidentes. Las empresas del sector financiero, energético y de telecomunicaciones —especialmente aquellas con operaciones en Europa del Este— deben considerar este tipo de amenazas como parte de sus ejercicios de threat hunting y simulacros de Red Team/Blue Team.

Conclusiones

La colaboración entre Gamaredon y Turla representa un salto cualitativo en la amenaza a la ciberseguridad de Ucrania y, potencialmente, a otros países europeos. La integración de herramientas y el uso combinado de TTPs requieren una respuesta contundente y coordinada a nivel técnico y regulatorio. La vigilancia continua, la actualización de controles y la colaboración internacional son esenciales para mitigar el impacto de esta nueva ola de ciberataques.

(Fuente: feeds.feedburner.com)