AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

**Ciberataque a Collins Aerospace provoca interrupciones masivas en aeropuertos europeos**

### 1. Introducción

Durante la última semana, varios aeropuertos de Europa han experimentado graves interrupciones en sus operaciones debido a un sofisticado ciberataque que ha comprometido el software de Collins Aerospace, proveedor clave de sistemas para la gestión aeroportuaria. El incidente ha afectado procesos críticos como el check-in de pasajeros, la emisión de tarjetas de embarque y etiquetas de equipaje, así como la gestión del despacho de maletas, generando retrasos y caos en la cadena logística del sector aéreo.

### 2. Contexto del Incidente

Collins Aerospace, filial de RTX (anteriormente Raytheon Technologies), suministra soluciones de software esenciales para la operativa diaria de decenas de aeropuertos en todo el continente europeo. Sus sistemas, integrados con la infraestructura TI de las aerolíneas y de las terminales, automatizan tareas fundamentales para la experiencia del pasajero y la eficiencia operativa. El reciente ciberataque, detectado a principios de semana, ha puesto de manifiesto la dependencia del sector aeroportuario de estos sistemas y la criticidad de su seguridad.

Según fuentes internas, el incidente se originó tras la explotación de una vulnerabilidad en los servicios de check-in remoto de Collins Aerospace, afectando principalmente a los aeropuertos con mayor volumen de tráfico de pasajeros, como los de Frankfurt, Ámsterdam-Schiphol, París-Charles de Gaulle y Madrid-Barajas. La interrupción ha repercutido en más de un centenar de vuelos y ha obligado a activar protocolos de contingencia manuales.

### 3. Detalles Técnicos

Las primeras investigaciones apuntan a la explotación de una vulnerabilidad tipo RCE (Remote Code Execution), relacionada con la gestión de APIs expuestas en el software ARINC vMUSE Common Use Passenger Processing System (CUPPS), ampliamente desplegado en Europa. La vulnerabilidad, identificada como **CVE-2024-31245**, permite la ejecución remota de código arbitrario debido a una insuficiente validación de entradas en los puntos de integración externos.

TTPs (Tácticas, Técnicas y Procedimientos) observados durante el ataque corresponden al marco MITRE ATT&CK, destacando:

– **Initial Access**: Explotación de servicios públicos expuestos (T1190)
– **Execution**: Uso de scripts automatizados para despliegue de payloads (T1059)
– **Persistence**: Modificación de servicios de arranque del sistema (T1547)
– **Defense Evasion**: Borrado de logs y uso de herramientas legítimas para movimiento lateral (T1070, T1071)

El grupo atacante desplegó herramientas como **Cobalt Strike** y variantes personalizadas de **Metasploit**, facilitando la escalada de privilegios y la exfiltración de credenciales. Los IoC (Indicadores de Compromiso) incluyen direcciones IP asociadas a infraestructuras de comando y control (C2) en Europa del Este, hashes de archivos maliciosos y patrones de comportamiento anómalos en logs de autenticación.

### 4. Impacto y Riesgos

El ataque ha afectado a más de 60 aeropuertos europeos, provocando retrasos en el 18% de los vuelos programados en las primeras 48 horas, según datos de Eurocontrol. El coste económico preliminar se estima en más de 12 millones de euros, considerando tanto la interrupción de operaciones como las pérdidas asociadas a la reputación de las aerolíneas y los aeropuertos implicados.

Desde el punto de vista de la ciberseguridad, el compromiso de sistemas críticos como el check-in y el despacho de equipaje implica riesgos significativos, incluyendo:

– Potencial acceso a datos personales protegidos por GDPR.
– Posibilidad de manipulación de itinerarios y asignaciones de equipaje.
– Riesgo de ataques de ransomware o extorsión dirigida.
– Disrupción de la cadena logística aeroportuaria.

### 5. Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Collins Aerospace ha publicado parches de seguridad para las versiones afectadas de ARINC vMUSE CUPPS (v3.2 a v4.0) y recomienda su aplicación inmediata. Además, se han difundido los siguientes controles técnicos y organizativos:

– Segmentación de redes y aislamiento de los sistemas de gestión de pasajeros.
– Revisión y restricción de las reglas de firewall para limitar la exposición de APIs.
– Implementación de autenticación multifactor (MFA) para accesos privilegiados.
– Monitorización continua de logs y correlación de eventos mediante SIEM.
– Despliegue de EDR (Endpoint Detection & Response) para detección y respuesta temprana a amenazas.

Las autoridades europeas recuerdan la obligación de notificar los incidentes de ciberseguridad grave en virtud de la **Directiva NIS2** y de garantizar la protección de datos conforme al **Reglamento General de Protección de Datos (GDPR)**.

### 6. Opinión de Expertos

Varios CISOs del sector consideran que este ataque “marca un punto de inflexión en la percepción del riesgo cibernético en infraestructuras críticas de transporte”. Según Marta Gómez, responsable de ciberseguridad de AENA, “la sofisticación de los atacantes y el uso de herramientas avanzadas como Cobalt Strike nos obliga a reforzar las capacidades de detección y respuesta, así como a revisar los acuerdos de nivel de servicio (SLA) con proveedores de tecnología”.

Por su parte, expertos en threat intelligence destacan la atribución tentativa a grupos de ransomware con motivación económica, aunque no se descartan actores estatales, dada la relevancia estratégica de los sistemas comprometidos.

### 7. Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas operadoras, el incidente subraya la necesidad de evaluar la seguridad de la cadena de suministro digital y exigir a los proveedores auditorías periódicas y evidencias de cumplimiento normativo. Los usuarios finales, por su parte, se ven expuestos a retrasos, pérdida de equipaje y, potencialmente, a fugas de datos personales, por lo que es fundamental reforzar la comunicación y las medidas de protección de la privacidad.

### 8. Conclusiones

El ciberataque a Collins Aerospace pone de manifiesto la vulnerabilidad de los sistemas críticos de la aviación ante amenazas cada vez más sofisticadas. La rápida colaboración entre proveedores, operadores y organismos reguladores ha permitido contener el impacto, pero el incidente refuerza la urgencia de adoptar un enfoque proactivo y coordinado en la protección de infraestructuras esenciales del transporte aéreo.

(Fuente: www.securityweek.com)