AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

**El reto oculto en la seguridad corporativa: gestión y protección de identidades no humanas**

### Introducción

La proliferación de identidades no humanas en las infraestructuras empresariales modernas supone uno de los desafíos más complejos y menos visibilizados para los responsables de ciberseguridad. Los equipos de seguridad IT se enfrentan cada vez más a un escenario en el que cientos o miles de cuentas de servicio, tokens de API y agentes de inteligencia artificial operan de forma autónoma, a menudo sin una clara responsabilidad ni trazabilidad. Esta realidad, lejos de ser anecdótica, sitúa a las organizaciones en un estado de riesgo elevado ante potenciales brechas, movimientos laterales y exfiltraciones de datos.

### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

A diferencia de las cuentas de usuario tradicionales, las identidades no humanas —como cuentas de servicio, tokens API, claves de acceso de máquinas virtuales y agentes automatizados— suelen crearse automáticamente durante despliegues de aplicaciones, integración de servicios en la nube o adopción de nuevas tecnologías (como RPA o IA). Muchas de estas identidades carecen de un ciclo de vida definido, permanecen activas tras cambios estructurales y, en numerosos casos, nadie en la organización reconoce su origen o propósito exacto.

Este entorno es caldo de cultivo para brechas de seguridad, ya que la gestión deficiente de estas identidades facilita el abuso por parte de actores maliciosos, tanto internos como externos, especialmente en entornos híbridos y multi-nube.

### Detalles Técnicos

El problema de las identidades no humanas se manifiesta en múltiples vectores de ataque. Entre los más relevantes, destacan:

– **Abuso de cuentas de servicio con permisos excesivos**: Muchas cuentas de servicio carecen del principio de mínimo privilegio y pueden acceder a recursos críticos.
– **Robo de tokens y claves API**: Mediante técnicas como credential stuffing, phishing dirigido o escaneo de repositorios públicos (p.ej., GitHub), los atacantes pueden obtener credenciales expuestas y pivotar internamente.
– **Persistencia y movimiento lateral**: Técnicas asociadas al marco MITRE ATT&CK como T1078 (Valid Accounts), T1550 (Use Alternate Authentication Material) o T1021 (Remote Services) son frecuentemente explotadas.
– **Falta de rotación y expiración de credenciales**: Un alto porcentaje de tokens y claves carecen de políticas de expiración o rotación periódica, lo que facilita el acceso continuado en caso de compromiso.

Las versiones de sistemas afectados pueden variar desde entornos on-premises (Active Directory, Windows Server, Linux) hasta plataformas cloud (AWS IAM, Azure Active Directory, Google Cloud IAM). Frameworks como Metasploit y Cobalt Strike disponen de módulos específicos para explotar credenciales de servicio y realizar movimiento lateral aprovechando estas cuentas.

En recientes informes de incidentes, más del 80% de los ataques a entornos cloud involucraron el abuso de identidades no humanas.

### Impacto y Riesgos

El impacto de una gestión inadecuada de identidades no humanas puede ser devastador:

– **Acceso no autorizado a información sensible**: Fugas de datos personales o corporativos, con potenciales sanciones bajo el RGPD y la directiva NIS2.
– **Interrupción de servicios críticos**: El abuso o eliminación de cuentas de servicio puede afectar la disponibilidad y continuidad del negocio.
– **Incremento de superficie de ataque**: Cada identidad no gestionada es un punto de entrada potencial para atacantes.
– **Costes económicos**: El coste medio de una brecha originada en una cuenta de servicio comprometida supera los 4 millones de euros, según IBM Security.

### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para mitigar estos riesgos, se recomiendan estrategias robustas de gestión de identidades no humanas:

1. **Inventario y descubrimiento automático**: Implementar soluciones de PAM (Privileged Access Management) y CIEM (Cloud Infrastructure Entitlement Management) que identifiquen y cataloguen todas las identidades no humanas.
2. **Asignación de propietarios**: Establecer responsables claros para cada cuenta o token.
3. **Principio de mínimo privilegio**: Revisar y ajustar los permisos concedidos a cada identidad automáticamente.
4. **Rotación y expiración de credenciales**: Configurar políticas automáticas de rotación y caducidad.
5. **Monitorización activa**: Utilizar SOAR y SIEM para detectar usos anómalos o no autorizados de cuentas no humanas.
6. **Auditoría y revisión periódica**: Revisar de forma regular todas las identidades y eliminar las innecesarias.

### Opinión de Expertos

Especialistas en ciberseguridad como Andrea Cammarata (SANS Institute) subrayan que “las identidades no humanas son el eslabón más débil de la cadena de seguridad actual, ya que las organizaciones tienden a priorizar la protección de usuarios finales e infraestuctura olvidando por completo a estos actores silenciosos”.

Por su parte, el equipo de investigación de Unit 42 (Palo Alto Networks) alerta de que “el 95% de los incidentes de credential stuffing en entornos cloud tienen su origen en la gestión deficiente de tokens y cuentas de servicio”.

### Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las organizaciones deben considerar las identidades no humanas como activos críticos sujetos a las mismas (o mayores) exigencias de seguridad y cumplimiento regulatorio que las cuentas humanas. No hacerlo puede suponer incumplimientos graves de GDPR, NIS2 y otras normativas sectoriales, así como daños reputacionales y pérdidas económicas significativas.

Desde el punto de vista operativo, la integración de herramientas de gestión automatizada y la colaboración entre equipos de DevOps, seguridad y compliance se vuelve imprescindible.

### Conclusiones

La gestión de identidades no humanas es, a día de hoy, uno de los grandes retos para la ciberseguridad empresarial. Ignorar su presencia o minimizar su importancia equivale a dejar puertas abiertas en el perímetro digital de la organización. Abordar este desafío requiere un enfoque proactivo, apoyado en tecnología, procesos y formación continua, para garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de los activos corporativos en la era de la automatización y la inteligencia artificial.

(Fuente: feeds.feedburner.com)