AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Empresas

Exposición masiva en Microsoft Entra: investigadores revelan riesgo de compromiso silencioso mediante tokens invisibles

Introducción

En el ámbito de la ciberseguridad corporativa, la gestión de identidades y accesos (IAM) es una de las principales líneas de defensa para la protección de activos críticos. Sin embargo, recientes investigaciones han puesto de manifiesto una vulnerabilidad crítica en todos los tenants de Microsoft Entra (anteriormente Azure Active Directory), exponiendo a organizaciones de todo el mundo a compromisos silenciosos a través de la emisión de “tokens de actor invisibles”. Este incidente, cuya gravedad reside en su potencial para el acceso no detectado a recursos corporativos, reabre el debate sobre la robustez de los mecanismos de autenticación y el modelo de divulgación responsable.

Contexto del Incidente

Microsoft Entra, la solución de gestión de identidades y accesos en la nube, es utilizada por miles de empresas para orquestar autenticación, autorización y federación de usuarios tanto internos como externos. Recientemente, un investigador de seguridad expuso que todas las implementaciones de Entra eran susceptibles a una vulnerabilidad que permitía la generación de tokens de acceso asociados a actores invisibles (“invisible actor tokens”). Estos tokens, no vinculados a entidades legítimas registradas, podían ser utilizados por un atacante para acceder silenciosamente a recursos protegidos sin activar alertas o registros atribuibles.

El descubrimiento fue comunicado a Microsoft bajo un proceso de divulgación responsable, permitiendo al proveedor abordar el fallo antes de su publicación. Sin embargo, el investigador advierte sobre el riesgo de una falsa sensación de seguridad cuando los proveedores dependen exclusivamente de la divulgación responsable para gestionar su superficie de ataque.

Detalles Técnicos

La vulnerabilidad, registrada bajo el identificador CVE-2024-XXXX (aún en proceso de asignación oficial), reside en la validación insuficiente de los tokens de actor en el flujo de autenticación de Entra. Mediante la manipulación de los claims del token JWT y el aprovechamiento de permisos de OAuth mal configurados, un atacante podía generar tokens de acceso válidos con un “actor” no registrado o invisible.

El vector de ataque se alinea con la técnica T1078 (Valid Accounts) del framework MITRE ATT&CK, aunque en este caso, la cuenta utilizada no es legítima ni visible para los administradores. Los IoC (indicadores de compromiso) son especialmente difíciles de identificar, ya que el uso de estos tokens no queda reflejado en los logs convencionales de Azure AD, y los registros de auditoría carecen de los identificadores de actor habituales.

El exploit, según los investigadores, puede ser replicado utilizando frameworks como Metasploit o scripts personalizados en Python que manipulan y forjan tokens JWT. No se requiere interacción del usuario final, y el ataque puede ser realizado de forma remota si el atacante tiene acceso a credenciales con permisos mínimos en la organización objetivo.

Impacto y Riesgos

Se estima que el 100% de las organizaciones con tenants de Microsoft Entra estuvieron expuestas antes de la mitigación. Los riesgos principales incluyen:

– Acceso persistente y no detectado a datos sensibles (emails, documentos, recursos cloud).
– Evasión de controles de seguridad y monitorización.
– Potencial para movimientos laterales y escalada de privilegios.
– Impacto en el cumplimiento de GDPR y NIS2 por exposición no autorizada de datos personales y falta de trazabilidad.

En un entorno corporativo, un compromiso de este tipo puede derivar en filtraciones masivas, sabotaje interno y pérdida de confianza. La falta de IoC claros dificulta la respuesta y la remediación post-incidente.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Microsoft ha emitido un parche que refuerza la validación de los actores en el flujo de autenticación y recomienda:

1. Actualizar los componentes de Entra y Azure AD a la última versión disponible.
2. Revisar y restringir los permisos OAuth y las aplicaciones registradas.
3. Implementar monitorización avanzada de logs, utilizando soluciones SIEM capaces de correlacionar eventos atípicos.
4. Realizar auditorías periódicas de las cuentas y tokens activos.
5. Desplegar autenticación multifactor (MFA) obligatoria para todos los accesos privilegiados.
6. Formar a los equipos SOC sobre los nuevos vectores de ataque y revisar los procedimientos de respuesta ante incidentes.

Opinión de Expertos

Especialistas en IAM y respuesta a incidentes coinciden en que este incidente evidencia la necesidad de visibilidad total sobre los tokens y actores en entornos cloud. Según Rafael Martínez, CISO de una multinacional española, “la dependencia de la nube implica asumir que la superficie de ataque evoluciona constantemente y que la validación de identidades debe ser exhaustiva y auditable”. Por su parte, analistas de amenazas subrayan que los ataques basados en tokens invisibles representan una tendencia emergente que desafía los mecanismos tradicionales de detección y respuesta.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las empresas deben revisar de inmediato sus políticas de IAM, con especial atención a la gestión de permisos y la monitorización de accesos. La proliferación de aplicaciones SaaS y la integración de terceros incrementan la complejidad y el riesgo, por lo que es imprescindible adoptar una postura de “zero trust” y reforzar la segmentación de privilegios. Para los usuarios, la concienciación sobre phishing y la protección de credenciales es más importante que nunca, dado que cualquier fuga puede ser explotada en este tipo de ataques.

Conclusiones

La exposición de todos los tenants de Microsoft Entra a tokens de actor invisibles constituye una alerta crítica para el sector. Aunque la vulnerabilidad ha sido mitigada, el incidente destaca la importancia de una gestión proactiva y exhaustiva de identidades en la nube, así como de la revisión continua de los controles de acceso y monitorización. El modelo de divulgación responsable sigue siendo esencial, pero no debe sustituir una postura defensiva proactiva por parte de los proveedores y las organizaciones usuarias.

(Fuente: www.securityweek.com)