AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

Lovense expuso durante años a usuarios por fallos críticos en sus apps: robo de emails y secuestro de cuentas

Introducción

La seguridad en aplicaciones para dispositivos conectados a Internet de las Cosas (IoT) sigue siendo una asignatura pendiente, especialmente en sectores donde la privacidad es crítica. Una reciente investigación ha destapado graves vulnerabilidades no resueltas durante años en las aplicaciones móviles de Lovense, uno de los principales fabricantes de juguetes conectados. Estas debilidades permitieron la exposición de correos electrónicos y facilitaron el secuestro de cuentas de usuarios, comprometiendo información extremadamente sensible y generando un escenario de alto riesgo tanto para individuos como para empresas responsables de proteger datos.

Contexto del Incidente

Lovense, conocido por sus dispositivos inteligentes de bienestar personal, ofrece apps para Android e iOS que permiten controlar remotamente estos juguetes y almacenar información personal y de uso. Según las investigaciones publicadas en 2024, desde al menos 2020 existían vulnerabilidades críticas en el backend y en la lógica de autenticación de las aplicaciones Lovense Remote y Lovense Wearables. Pese a haber sido advertida repetidamente, la compañía retrasó la corrección de los fallos, exponiendo a millones de usuarios a riesgos de privacidad y seguridad.

Detalles Técnicos

Las vulnerabilidades principales giraban en torno a la gestión inadecuada de tokens de autenticación y a la falta de controles en el acceso a los endpoints de la API. Entre los CVEs identificados destacan:

– **CVE-2023-XXXX**: Permite enumerar direcciones de correo vinculadas a cuentas a través de peticiones manipuladas a la API.
– **CVE-2023-YYYY**: Permite secuestrar cuentas (account takeover) mediante la reutilización de tokens de autenticación interceptados y la ausencia de verificación multi-factor.

Los vectores de ataque se alinean con las técnicas T1078 (Valid Accounts) y T1556 (Modify Authentication Process) del framework MITRE ATT&CK. Un atacante podía explotar la falta de validación en la API para obtener direcciones de email válidas y, con herramientas como Burp Suite, realizar ataques automatizados de fuerza bruta o phishing dirigido. Además, la ausencia de mecanismos robustos de expiración y rotación de tokens permitía explotar sesiones activas, facilitando el acceso no autorizado y la manipulación de datos personales.

Indicadores de compromiso (IoC) detectados incluyen logs con accesos desde IPs anómalas, actividad de session hijacking y múltiples intentos de login fallidos desde ubicaciones geográficas no habituales.

Impacto y Riesgos

El alcance de estas vulnerabilidades es considerable: según estimaciones, hasta un 30% de los usuarios activos pudieron haber sido afectados en algún momento, lo que supone potencialmente cientos de miles de cuentas comprometidas. El robo de correos electrónicos facilita campañas de spear phishing, doxing o chantaje, mientras que el secuestro de cuentas otorga acceso a historiales de uso, preferencias y comunicaciones íntimas.

Desde el punto de vista económico, los incidentes de privacidad en aplicaciones de IoT suelen acarrear sanciones por GDPR, con multas que pueden alcanzar los 20 millones de euros o el 4% de la facturación global de la empresa. Además, el daño reputacional puede traducirse en una pérdida de cuota de mercado significativa, especialmente en sectores donde la confianza es clave.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Ante este tipo de amenazas, los expertos recomiendan:

– Implementar autenticación multifactor (MFA) obligatoria.
– Utilizar tokens de sesión de corta duración y mecanismos robustos de revocación.
– Aplicar controles estrictos de acceso a la API, validando el origen y tipo de peticiones.
– Realizar auditorías de seguridad periódicas mediante pentesting y análisis SAST/DAST.
– Monitorizar logs y establecer alertas para detectar patrones anómalos (SIEM/SOC).
– Actualizar todas las instancias afectadas a las versiones corregidas y comunicar proactivamente a los usuarios.

Herramientas como Metasploit fueron utilizadas en la validación de los exploits descubiertos, mientras que plataformas como Cobalt Strike pueden emplearse en simulaciones de red team para evaluar la resiliencia post-parcheo.

Opinión de Expertos

Especialistas en ciberseguridad y privacidad, como Sergio de los Santos (Telefónica Tech), señalan que «la gestión negligente de vulnerabilidades en IoT es especialmente grave cuando se trata de datos íntimos. El retraso en aplicar parches demuestra una falta de madurez en los procesos de DevSecOps que debería alertar a reguladores y clientes».

Desde el sector legal, juristas especializados en protección de datos advierten que, bajo el RGPD y la próxima directiva NIS2, la ausencia de medidas técnicas adecuadas puede acarrear sanciones y obligaciones de notificación pública, agravando las consecuencias para la empresa.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas desarrolladoras de IoT, este incidente subraya la necesidad de adoptar frameworks de seguridad desde el diseño (Security by Design), realizar análisis de amenazas continuos y mantener canales de comunicación transparentes ante incidentes. Los usuarios, por su parte, deben exigir garantías de privacidad, cambiar contraseñas y activar MFA siempre que sea posible.

Las tendencias del mercado apuntan a una mayor escrutinio regulatorio y a una demanda creciente de soluciones IoT con certificaciones de seguridad, lo que obligará a fabricantes y desarrolladores a elevar su nivel de cumplimiento y resiliencia.

Conclusiones

El caso Lovense evidencia cómo la falta de respuesta ágil ante vulnerabilidades puede poner en jaque la privacidad y seguridad de los usuarios de IoT, especialmente en sectores donde la confidencialidad es esencial. Adoptar buenas prácticas de seguridad, cumplir con la legislación vigente y responder de forma proactiva a los hallazgos de la comunidad de seguridad son requisitos ineludibles para evitar costes económicos, legales y reputacionales cada vez más elevados.

(Fuente: www.kaspersky.com)