AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

Jason Manar: Claves para el Éxito Profesional en Ciberseguridad y Gestión del Estrés

Introducción

La industria de la ciberseguridad se encuentra en constante evolución, enfrentando retos cada vez más complejos y demandas crecientes de talento especializado. Jason Manar, uno de los líderes más destacados en el sector, ha compartido recientemente su visión sobre las distintas trayectorias profesionales, las habilidades imprescindibles y las estrategias para prosperar en un entorno marcado por la alta presión y la continua transformación tecnológica. Este artículo desglosa sus recomendaciones y las contextualiza para profesionales del sector, desde CISOs hasta analistas SOC y pentesters.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

A diferencia de una vulnerabilidad puntual, la problemática abordada por Manar se centra en la propia naturaleza del sector: la escasez de talento cualificado, la adaptación a ataques sofisticados y la necesidad de equilibrar la presión operativa con el desarrollo profesional. El entorno de ciberseguridad exige no sólo conocimientos técnicos avanzados, sino también habilidades de gestión, comunicación y resiliencia ante crisis. Esta “vulnerabilidad humana” se ha acentuado a raíz del aumento de incidentes de ransomware, campañas de phishing dirigidas y la proliferación de APTs que afectan tanto a infraestructuras críticas como a empresas privadas, todo ello bajo el paraguas normativo del GDPR y la reciente Directiva NIS2.

Detalles Técnicos

Manar subraya que el sector requiere una combinación de habilidades técnicas y no técnicas. Desde la perspectiva técnica, recomienda dominar frameworks como MITRE ATT&CK para la identificación y análisis de TTPs (Tácticas, Técnicas y Procedimientos) de adversarios. Además, resalta la importancia de familiarizarse con herramientas de uso común en red teams y blue teams, incluyendo Metasploit, Cobalt Strike, Wireshark, Burp Suite y soluciones SIEM como Splunk o QRadar.

En cuanto a las rutas de acceso, Manar identifica varias especializaciones relevantes: análisis de malware, ingeniería inversa, threat hunting, gestión de incidentes y hardening de infraestructuras cloud (Azure, AWS, GCP). También destaca la creciente demanda de especialistas en cumplimiento normativo y gestión de riesgos, con conocimiento actualizado de ISO 27001, GDPR y NIS2.

Para quienes buscan iniciarse, Manar recomienda certificaciones de entrada como CompTIA Security+, CEH (Certified Ethical Hacker) y OSCP (Offensive Security Certified Professional), complementadas con proyectos prácticos y participación en CTFs (Capture The Flag). El dominio de lenguajes como Python, PowerShell y Bash es considerado fundamental para la automatización y el análisis forense.

Impacto y Riesgos

La alta demanda de talento y la presión inherente a la función de ciberseguridad tienen un doble filo. Según datos de ISC², el déficit global de profesionales de ciberseguridad supera los 3,4 millones, con un incremento del 15% anual en la demanda de especialistas en detección y respuesta a incidentes. El estrés operativo puede derivar en errores humanos críticos, como la mala gestión de alertas, una configuración deficiente de firewalls o la omisión de parches, lo que incrementa la superficie de ataque.

El impacto financiero de incidentes mal gestionados es significativo: según IBM, el coste medio de una brecha de seguridad en 2023 ascendió a 4,45 millones de dólares. Además, el incumplimiento de normativas como GDPR puede acarrear sanciones de hasta el 4% de la facturación anual global de la organización.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Manar aconseja establecer planes de formación continua y fomentar la colaboración multidisciplinar entre equipos de seguridad, TI y legal. Recomienda la implementación de programas de mentoring y la rotación de roles (job rotation) para evitar el burnout y favorecer el desarrollo de habilidades transversales. La automatización de tareas repetitivas, mediante scripts y herramientas SOAR, permite liberar recursos críticos para labores de mayor valor añadido.

En el plano técnico, insiste en la importancia de la gestión proactiva de vulnerabilidades (con escaneos periódicos y análisis de IoC), la adopción de arquitecturas Zero Trust y el uso de threat intelligence para anticipar movimientos de actores maliciosos. Asimismo, recomienda monitorizar el cumplimiento de NIS2 y GDPR mediante auditorías internas y simulacros de respuesta a incidentes.

Opinión de Expertos

Diversos analistas coinciden en que la ciberseguridad requiere, además de conocimientos técnicos, una fuerte capacidad de comunicación y gestión del estrés. “El factor humano sigue siendo el eslabón más débil; invertir en resiliencia y bienestar psicológico es tan importante como la última actualización de un EDR”, apunta Marta Sánchez, CISO de una multinacional energética. Otros expertos subrayan el valor de la inteligencia colectiva y el threat sharing a través de plataformas sectoriales y CSIRTs.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, el reto reside en atraer y retener talento, asegurando itinerarios de carrera claros y una cultura organizativa orientada a la mejora continua. La formación en concienciación para usuarios finales sigue siendo esencial, ya que el phishing y la ingeniería social representan más del 60% de los vectores de ataque inicial. Las organizaciones deben preparar a sus equipos para responder a incidentes de alta criticidad, alineándose con los requisitos regulatorios de notificación y respuesta rápida.

Conclusiones

La ciberseguridad es un sector exigente pero lleno de oportunidades para quienes apuestan por la formación continua, la especialización y la gestión inteligente del estrés. Jason Manar ofrece una hoja de ruta clara: combinar habilidades técnicas, soft skills, mentoring y resiliencia, en un entorno donde la presión es constante pero las recompensas, tanto profesionales como personales, pueden ser extraordinarias. Apostar por la automatización, el threat intelligence y el cumplimiento normativo será clave para afrontar los desafíos presentes y futuros.

(Fuente: www.darkreading.com)