### La amenaza invisible: ¿cómo afectaría un ciberataque a las telecomunicaciones durante una emergencia climática?
#### Introducción
En pleno contexto de crisis climáticas recurrentes y a tan solo días del primer aniversario de la devastadora DANA que asoló la Comunitat Valenciana en 2024, se reaviva un debate crucial: la resiliencia de los sistemas de telecomunicaciones que sustentan la coordinación de los servicios de emergencia. Mientras la región se prepara ante nuevas alertas de lluvias torrenciales y mantiene fresco el recuerdo de los incendios forestales del último verano, surge un interrogante inquietante: ¿qué consecuencias tendría un ciberataque dirigido contra infraestructuras críticas de comunicación en plena emergencia climática?
#### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
El incremento de fenómenos meteorológicos extremos en la península ibérica ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de las infraestructuras esenciales. Las redes de telecomunicaciones —incluyendo radioenlaces TETRA, sistemas de voz IP, redes móviles y plataformas de gestión de emergencias— resultan vitales para la coordinación entre cuerpos de bomberos, policía, protección civil, servicios sanitarios y autoridades autonómicas.
Sin embargo, esta dependencia tecnológica supone un riesgo añadido. Según el informe del CCN-CERT de 2023, el sector de las telecomunicaciones fue el objetivo del 26% de los ciberataques a infraestructuras críticas en España. Los incidentes más frecuentes incluyeron ataques de denegación de servicio (DDoS), ransomware y explotación de vulnerabilidades en sistemas no parcheados, muchos de ellos durante periodos de alta demanda o crisis.
#### Detalles Técnicos
Entre las amenazas más relevantes destacan las siguientes:
– **Explotación de vulnerabilidades en dispositivos de red**
CVE-2023-28771 (Fortinet SSL VPN) y CVE-2023-0669 (GoAnywhere MFT) han sido activamente explotadas por actores como APT29 y grupos de ransomware para comprometer redes de organismos públicos.
– **Ataques DDoS coordinados**
Los grupos hacktivistas han utilizado frameworks como LOIC o MHDDoS para saturar enlaces principales, afectando la disponibilidad de las comunicaciones de emergencia.
– **Compromiso de sistemas de radio digital (TETRA)**
Recientes investigaciones han documentado exploits contra protocolos propietarios y cifrados débiles en radios TETRA, permitiendo interceptar o interferir comunicaciones críticas.
– **Persistence y movimiento lateral**
Tácticas como “Valid Accounts” y “Remote Services” descritas en MITRE ATT&CK (T1078, T1021) han sido observadas en campañas dirigidas a empresas de telecomunicaciones, facilitando el despliegue de Cobalt Strike y acceso prolongado.
– **Indicadores de compromiso (IoC)**
Se han documentado hashes de malware y direcciones IP de C2 asociadas a campañas contra infraestructuras críticas, publicadas por organismos como INCIBE y ENISA.
#### Impacto y Riesgos
Un ciberataque exitoso durante una emergencia climática podría tener consecuencias catastróficas:
– **Interrupción de las comunicaciones entre agencias**: La pérdida de disponibilidad o integridad en los sistemas TETRA, VoIP o plataformas de coordinación puede retrasar las operaciones de rescate, evacuación y atención médica.
– **Desinformación y sabotaje**: Interferir o suplantar mensajes puede inducir errores operativos o pánico entre la población.
– **Costes económicos y reputacionales**: La consultora Ponemon estima el coste medio de una hora de interrupción en infraestructuras críticas en 330.000 euros.
– **Incumplimiento normativo**: La GDPR y la Directiva NIS2 obligan a las entidades gestoras a garantizar la continuidad y la seguridad de los servicios esenciales, exponiendo a sanciones significativas en caso de incidentes graves.
#### Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Para reducir la superficie de exposición y mejorar la resiliencia, los expertos recomiendan:
– **Parcheo inmediato de sistemas críticos y segmentación de redes**.
– **Despliegue de soluciones anti-DDoS y monitorización avanzada del tráfico**.
– **Implementación de autenticación multifactor (MFA) y gestión robusta de identidades**.
– **Planes de contingencia y ejercicios de simulación de crisis cibernéticas multiparte**.
– **Revisión y cifrado reforzado de las comunicaciones TETRA y VoIP**.
– **Almacenamiento de backups offline y desarrollo de canales alternativos de comunicación**.
#### Opinión de Expertos
Según Javier Candau, jefe del Departamento de Ciberseguridad del CCN, “la resiliencia de las infraestructuras de telecomunicaciones es un pilar de la seguridad nacional. Las simulaciones realizadas en ejercicios como el CyberEx demuestran que la colaboración público-privada y el entrenamiento específico marcan la diferencia en la respuesta ante ataques complejos durante situaciones de emergencia”.
Por su parte, María González, CISO de una operadora de telecomunicaciones nacional, destaca: “El aumento de los ataques a sistemas de radio digital y de las campañas de ransomware dirigidas a centros de control nos obliga a replantear las arquitecturas de seguridad y a invertir en detección temprana y respuesta automatizada”.
#### Implicaciones para Empresas y Usuarios
Para las empresas gestoras de infraestructuras críticas, la adaptación a los nuevos requerimientos de la Directiva NIS2, que entrará en vigor en octubre de 2024, implica reforzar la ciberhigiene y los protocolos de notificación de incidentes. A nivel usuario, la concienciación sobre la fiabilidad de la información durante emergencias y el uso de canales oficiales cobran aún más relevancia.
El sector se enfrenta también a una presión creciente para garantizar la interoperabilidad segura de sistemas, especialmente en contextos transfronterizos y de colaboración con organismos europeos.
#### Conclusiones
La convergencia de amenazas físicas y cibernéticas exige un replanteamiento integral de la seguridad en las telecomunicaciones de emergencias. Los recientes incidentes y las tendencias identificadas subrayan la urgencia de evolucionar desde un enfoque reactivo a uno proactivo, basado en inteligencia de amenazas, resiliencia tecnológica y cooperación institucional. Solo así será posible garantizar la continuidad y la eficacia de la respuesta ante desastres en un entorno cada vez más digitalizado y vulnerable.
(Fuente: www.cybersecuritynews.es)
