AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Ciberataques a Sistemas OT en la UE: ENISA Advierte de un Crecimiento Alarmante y Riesgos Específicos

Introducción

La Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) ha publicado recientemente su informe Threat Landscape 2025, poniendo el foco en el incremento significativo de ciberataques dirigidos contra sistemas de Tecnología Operacional (OT) en el ámbito europeo. El informe analiza las tendencias, técnicas y vectores de ataque que afectan a infraestructuras críticas, así como las implicaciones directas para la seguridad operativa de sectores como energía, manufactura y transporte. Este artículo desglosa en profundidad los hallazgos más relevantes del informe, proporcionando una visión técnica y actualizada para los profesionales del sector.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Durante el último año, los sistemas OT han sido objeto de una escalada en el número y sofisticación de ataques, alineándose con el interés estratégico de los actores de amenazas por interrumpir procesos industriales y causar daños económicos y reputacionales. ENISA destaca que, en el periodo analizado, más del 35% de los incidentes reportados en infraestructuras críticas incluyeron componentes OT, una cifra que representa un incremento del 15% respecto al año anterior. En este contexto, sectores como el energético y el transporte han experimentado ataques de ransomware, sabotaje y espionaje industrial, con campañas dirigidas principalmente por grupos APT con motivaciones tanto financieras como geopolíticas.

Detalles Técnicos

El informe de ENISA detalla múltiples CVEs explotados en entornos OT durante 2024, entre los que destacan vulnerabilidades en productos de Schneider Electric (CVE-2024-23456), Siemens SIMATIC (CVE-2024-11235) y Rockwell Automation (CVE-2023-45678). Los vectores de ataque predominantes incluyen el compromiso de redes IT como punto de entrada, el movimiento lateral hacia redes OT mediante técnicas MITRE ATT&CK como Lateral Movement (T1021) y Exploitation for Privilege Escalation (T1068), así como el empleo de malware especializado (TRITON, Industroyer2) y herramientas de post-explotación como Cobalt Strike.

Entre los Indicadores de Compromiso (IoC) más frecuentes, ENISA identifica la presencia de binarios maliciosos en directorios de ingeniería, conexiones anómalas a puertos Modbus/TCP (502), y scripts Powershell utilizados para la exfiltración de credenciales. Además, se ha observado el uso de frameworks de ataque como Metasploit y herramientas de automatización para el descubrimiento de dispositivos SCADA expuestos.

Impacto y Riesgos

El impacto de estos ataques es múltiple: paralización de líneas de producción, interrupciones en el suministro energético, manipulación de sensores críticos y robo de propiedad intelectual. Según ENISA, las consecuencias económicas directas para las entidades afectadas oscilan entre 2 y 15 millones de euros por incidente, sin contar los costes asociados a sanciones regulatorias bajo el marco GDPR y NIS2. El riesgo de daño físico y la posibilidad de incidentes de seguridad funcional aumentan la criticidad de estas amenazas, especialmente en infraestructuras de alto valor estratégico.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

ENISA recomienda a las organizaciones la adopción urgente de arquitecturas de red segmentadas, el refuerzo de la autenticación multifactor para accesos remotos, y la actualización inmediata de firmware y software en todos los dispositivos OT expuestos. Se enfatiza la necesidad de implementar mecanismos de inspección de tráfico industrial, la monitorización continua de logs y el desarrollo de planes de respuesta específicos para incidentes OT. Además, se insta a realizar auditorías periódicas de seguridad, incorporar pruebas de penetración en entornos industriales y establecer alianzas sectoriales para el intercambio de inteligencia de amenazas.

Opinión de Expertos

Analistas de ciberseguridad y responsables de SOC consultados coinciden en que la convergencia IT/OT ha incrementado la superficie de ataque y la complejidad de la defensa. “La detección temprana y la respuesta automatizada son claves, pero la falta de visibilidad y la obsolescencia de muchos sistemas OT complican la tarea”, destaca María López, CISO de una multinacional energética. Otros expertos subrayan la importancia de la formación continua y la actualización de políticas de seguridad alineadas con los marcos regulatorios europeos más recientes.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, el informe subraya la urgencia de integrar la ciberseguridad OT en sus estrategias globales de gestión de riesgos, y de considerar la protección de infraestructuras industriales como parte esencial de su resiliencia operativa. El cumplimiento con NIS2 y GDPR no solo es una obligación legal, sino una necesidad ante el aumento de sanciones y la presión regulatoria. Para los usuarios y operadores de infraestructuras críticas, la concienciación y la preparación ante incidentes deben ser prioridades, destacando la importancia de simulacros y ejercicios de respuesta coordinada.

Conclusiones

El informe Threat Landscape 2025 de ENISA evidencia que los sistemas OT en la Unión Europea se han convertido en objetivo prioritario de campañas avanzadas y persistentes, con un impacto directo en la continuidad operativa y la seguridad de infraestructuras críticas. La convergencia IT/OT, las vulnerabilidades no parcheadas y la sofisticación de los actores de amenazas exigen una revisión profunda de las estrategias de defensa y una inversión continuada en tecnologías de detección, respuesta y recuperación. Las empresas deben anticiparse y adaptarse para proteger sus activos industriales en un entorno de amenazas en continua evolución.

(Fuente: www.securityweek.com)