AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

**Phoenix: la nueva variante de Rowhammer que compromete módulos de memoria DDR5**

### 1. Introducción

El ecosistema de la ciberseguridad se enfrenta de nuevo a una amenaza de baja capa que desafía los paradigmas tradicionales de protección: Phoenix, una nueva variante del conocido ataque Rowhammer, ha demostrado ser capaz de explotar vulnerabilidades en módulos de memoria DDR5, abriendo la puerta a ataques de corrupción de memoria y escalada de privilegios en sistemas modernos. Esta evolución supone un reto significativo para CISOs, analistas SOC y responsables de infraestructuras críticas, quienes hasta ahora consideraban la DDR5 menos vulnerable a este tipo de ataques.

### 2. Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Rowhammer es una técnica de ataque descubierta en 2014 que aprovecha una característica física de los chips de memoria DRAM: al acceder repetidamente a filas específicas (rows), es posible inducir fallos de bit en filas adyacentes, alterando el contenido de la memoria sin acceso directo. Aunque los fabricantes han incorporado diversas mitigaciones —como Target Row Refresh (TRR)— en generaciones posteriores de DRAM, incluyendo DDR4 y especialmente DDR5, el equipo de investigación de seguridad de la Universidad de California en Davis y la Universidad de Virginia ha presentado Phoenix, una variante que sortea estas defensas en la última generación DDR5.

El ataque Phoenix fue presentado en la conferencia ISCA 2024 y publicado en un artículo revisado por pares. El estudio demuestra que, a pesar de las barreras implementadas, las vulnerabilidades físicas inherentes a las celdas de DRAM siguen siendo explotables, incluso con técnicas avanzadas de refresco y monitorización.

### 3. Detalles Técnicos

#### Vector de Ataque y Técnicas

Phoenix aprovecha el efecto de disturbio de fila, pero introduce un patrón de acceso adaptativo y persistente, capaz de evadir los mecanismos TRR y optimizaciones presentes en DDR5. A través de ingeniería inversa y pruebas exhaustivas, los investigadores han identificado combinaciones específicas de filas que, al ser martilleadas (hammered) con frecuencias y secuencias concretas, provocan bit flips en filas protegidas.

#### CVE y Marcos de Referencia

Aunque aún no se ha asignado un CVE específico a Phoenix, se relaciona conceptualmente con CVE-2015-0565 (el primer Rowhammer), pero actualiza el vector de ataque. El ataque se encuadra dentro del framework MITRE ATT&CK como un subvector de “Hardware-based Data Manipulation” (T1600.001).

#### Indicadores de Compromiso (IoC)

Debido a su naturaleza física, los IoCs de Phoenix no son triviales. No obstante, el acceso intensivo y anómalo a direcciones de memoria específicas puede detectarse en plataformas con logging avanzado de memoria, aunque hoy por hoy, la mayoría de sistemas carecen de telemetría granular a nivel DRAM.

#### Herramientas y Exploits

La implementación de Phoenix requiere bajo nivel de privilegios y acceso directo a memoria, por lo que puede ser adaptada como payload en frameworks de explotación como Metasploit o Cobalt Strike mediante módulos personalizados. A fecha de redacción, no se ha detectado explotación activa en entornos salvajes (in the wild), pero el proof-of-concept está disponible bajo petición académica.

### 4. Impacto y Riesgos

El principal riesgo de Phoenix reside en la posibilidad de corrupción de memoria, escalada local de privilegios y potencial evasión de sandboxing. Sistemas que dependen de DDR5 —desde servidores en centros de datos hasta estaciones de trabajo de alto rendimiento— pueden ver comprometida la integridad de procesos críticos, incluyendo hipervisores y contenedores.

Estudios preliminares estiman que hasta un 12% de módulos DDR5 de las principales marcas son susceptibles al patrón de acceso Phoenix, dependiendo de la calidad de fabricación y la configuración del refresco. El coste potencial de ataques exitosos se estima en millones de euros para infraestructuras críticas, considerando tiempo de inactividad y pérdida de integridad de datos, especialmente bajo el marco regulatorio GDPR y directivas europeas como NIS2.

### 5. Medidas de Mitigación y Recomendaciones

– **Actualización de firmware**: Instalar parches del fabricante de la placa base y del proveedor de DRAM, que puedan incorporar medidas adicionales de detección y respuesta.
– **Monitorización avanzada**: Implementar sistemas de logging y análisis de patrones de acceso a memoria a nivel hardware.
– **Randomización**: Optar por módulos de memoria con técnicas de randomización de acceso y refresco.
– **Configuración restrictiva**: Limitar el acceso de procesos de bajo privilegio a herramientas que permitan manipulación de memoria directa.
– **Auditoría periódica**: Realizar pruebas de pentesting físico y lógico en hardware DDR5, incluyendo ataques de tipo Rowhammer.

### 6. Opinión de Expertos

Según la Dra. Emily Stark, investigadora principal en seguridad hardware, “Phoenix es una llamada de atención para la industria: la seguridad no puede confiar únicamente en mitigaciones por software o en suposiciones sobre la robustez del hardware moderno. El ciclo de ataque-defensa en la memoria DRAM ha entrado en una nueva fase”.

Por su parte, especialistas de Kaspersky Labs señalan que “la adopción acelerada de DDR5 en centros de datos puede aumentar el riesgo si no se incorporan auditorías específicas y soluciones de protección física y lógica”.

### 7. Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las organizaciones que utilicen infraestructuras con DDR5 deben revisar sus políticas de gestión de hardware, priorizando la adquisición de módulos certificados y actualizados. La exposición de sistemas críticos a ataques Phoenix puede conllevar sanciones regulatorias severas en caso de fuga o corrupción de datos, especialmente bajo GDPR y NIS2. Los usuarios domésticos, aunque menos expuestos, podrían ser objetivo de malware especializado en escenarios de alto valor.

### 8. Conclusiones

Phoenix representa la evolución natural de los ataques Rowhammer y pone en evidencia que la seguridad de la memoria DRAM continúa siendo un vector de amenaza crítico, incluso en tecnologías de última generación como DDR5. Es imperativo que los equipos de ciberseguridad adopten una aproximación proactiva combinando mitigaciones físicas, lógicas y procedimentales para reducir la superficie de ataque y garantizar la integridad de los sistemas.

(Fuente: www.kaspersky.com)