AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

OpenAI lanza ChatGPT «Go»: nuevo plan de bajo coste y sus implicaciones en ciberseguridad

Introducción

OpenAI, referente en el desarrollo de inteligencia artificial generativa, ha iniciado el despliegue de su nuevo plan de suscripción denominado «Go», una versión más económica de ChatGPT orientada a ampliar su base de usuarios. Aunque la noticia se centra en la expansión de la herramienta, su relevancia para los profesionales de la ciberseguridad radica en el potencial incremento del uso de IA generativa en contextos tanto legítimos como maliciosos, y en las implicaciones de seguridad asociadas a la infraestructura y los datos de los usuarios.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Desde el lanzamiento inicial de ChatGPT, la adopción de herramientas basadas en IA ha crecido exponencialmente en sectores empresariales, gubernamentales y de investigación. Sin embargo, la ampliación de acceso mediante planes económicos como ChatGPT Go podría derivar en un aumento significativo del número de usuarios y, por ende, del interés de actores de amenazas en explotar posibles vulnerabilidades en la plataforma o en los modelos de uso de la misma.

El plan «Go» se ha comenzado a desplegar progresivamente en nuevas regiones, tras una fase de pruebas restringida. El servicio promete acceso a las capacidades estándar de ChatGPT a un coste reducido, lo que previsiblemente generará una mayor adopción, especialmente en pequeñas empresas, desarrolladores individuales y usuarios no corporativos.

Detalles Técnicos

Si bien la noticia no menciona vulnerabilidades específicas ni CVEs recientes asociados directamente a ChatGPT Go, el despliegue de nuevas versiones o planes en sistemas SaaS de amplio acceso históricamente puede introducir vectores de ataque adicionales, como:

– Exposición de endpoints API mal configurados o insuficientemente monitorizados.
– Incremento de superficie de ataque para técnicas de Scraping, Enumeration y Abuso de recursos (MITRE ATT&CK T1190, T1192, T1110).
– Potenciales ataques de ingeniería social o phishing utilizando la marca ChatGPT/Go, aprovechando la masificación y la novedad del servicio.
– Posible explotación de integraciones (plugins, extensiones, SSO) asociadas a nuevos modelos de suscripción.

Es fundamental monitorizar IoCs relacionados con accesos no autorizados, intentos de bypass de autenticación o actividades anómalas en los logs de acceso a la plataforma. Además, se debe tener en cuenta el riesgo de exfiltración de datos sensibles introducidos por los usuarios en las conversaciones, especialmente en sectores regulados.

Impacto y Riesgos

El principal riesgo asociado al despliegue global de ChatGPT Go radica en la posible exposición de datos sensibles, tanto por parte de los propios usuarios como por vulnerabilidades de la plataforma. En contextos corporativos, la integración de herramientas IA sin controles adecuados puede suponer incumplimientos graves de normativas como GDPR o NIS2, especialmente si se produce transferencia de datos fuera del Espacio Económico Europeo.

Adicionalmente, el abaratamiento de los costes puede facilitar el acceso masivo de actores de amenazas que utilicen la IA generativa para automatizar campañas de spear phishing, generación de malware polimórfico, ingeniería social avanzada o generación de contenido fraudulento a gran escala. Según estudios recientes, cerca del 22% de los incidentes de seguridad vinculados a IA generativa en 2023 se relacionaron con abusos de acceso a plataformas SaaS.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para minimizar los riesgos derivados del uso de ChatGPT Go, los profesionales de la ciberseguridad deben:

– Implementar controles de acceso estrictos (MFA, SSO federado) para usuarios corporativos.
– Monitorizar el tráfico y los logs de interacción con la API de OpenAI, prestando especial atención a patrones anómalos (DLP, UBA).
– Sensibilizar a los usuarios sobre los riesgos de introducir información sensible en plataformas de IA.
– Revisar los acuerdos de tratamiento de datos y asegurar la conformidad con GDPR y NIS2.
– Mantener actualizado el inventario de aplicaciones SaaS utilizadas y aplicar políticas de Zero Trust.
– Establecer alertas para detección de intentos de phishing o fraude relacionados con la marca ChatGPT Go.

Opinión de Expertos

Especialistas del sector, como David Barroso (CounterCraft) y Chema Alonso (Telefónica), advierten sobre el doble filo de la democratización de la IA generativa: “Mientras que el acceso barato puede impulsar la innovación, también habilita nuevas amenazas y exige una vigilancia proactiva sobre los modelos de uso y los datos gestionados”, apunta Barroso. Alonso subraya la importancia de “redefinir los perímetros de seguridad cuando parte del workflow se externaliza a plataformas de IA, especialmente con planes de bajo coste donde la visibilidad y el soporte pueden ser limitados”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, el acceso económico a ChatGPT Go puede suponer ventajas competitivas, pero también incrementa la responsabilidad sobre el tratamiento adecuado de los datos y la gestión de riesgos asociados a la integración de IA en procesos críticos. Las auditorías de seguridad, la formación continua y el establecimiento de políticas claras de uso son esenciales para minimizar la exposición.

Los usuarios particulares, por su parte, deben ser conscientes del valor de la información que comparten con la plataforma y adoptar buenas prácticas de ciberhigiene, especialmente en contextos donde se manejen credenciales, datos financieros o información de carácter personal.

Conclusiones

La expansión de ChatGPT Go representa un paso relevante en la masificación de la inteligencia artificial generativa, pero también introduce nuevos retos para la seguridad de la información y la privacidad. El sector debe anticipar escenarios de abuso, reforzar los controles técnicos y normativos y adoptar una postura proactiva frente a los riesgos emergentes derivados de la IA accesible y económica.

(Fuente: www.bleepingcomputer.com)