**Ciberatacantes se hacen pasar por la Marina libia para comprometer infraestructura militar brasileña**
—
### Introducción
En los primeros meses de 2024, se ha detectado una campaña de ciberataques dirigida contra entidades militares de Brasil, empleando técnicas de ingeniería social avanzadas y suplantación de identidad. Lo llamativo de este incidente es la utilización, poco frecuente, de la identidad de la Oficina de Protocolo de la Marina de Libia como fachada, un enfoque inusual en el panorama actual de amenazas y que apunta a un aumento en la sofisticación y creatividad de los actores maliciosos a la hora de diseñar ataques dirigidos a infraestructuras críticas.
—
### Contexto del Incidente
El ataque fue detectado por equipos de respuesta a incidentes de Brasil a principios de 2024. Según la información recabada, el actor de amenazas, haciéndose pasar por personal de la Oficina de Protocolo de la Marina de Libia, contactó a personal vinculado con el Ministerio de Defensa brasileño a través de correos electrónicos especialmente diseñados (spear phishing). El objetivo aparente era comprometer sistemas internos de la infraestructura militar, empleando como vector inicial documentos adjuntos maliciosos.
Este tipo de ataques, enmarcados en el ámbito del ciberespionaje, suelen tener como finalidad la obtención de información sensible, la persistencia dentro de redes estratégicas y, potencialmente, la preparación de ataques de mayor impacto a medio plazo.
—
### Detalles Técnicos
**Vulnerabilidades y Vectores de Ataque**
El ataque se valió de técnicas de spear phishing, empleando documentos en formato Microsoft Office (principalmente .docx y .xlsm) que aprovechaban macros maliciosas. Según los análisis forenses, los documentos intentaban explotar la conocida vulnerabilidad CVE-2017-11882, aún presente en sistemas que no han aplicado los parches de seguridad publicados por Microsoft.
**Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTP)**
– **T1566.001 (MITRE ATT&CK):** Phishing mediante correos electrónicos con archivos adjuntos maliciosos.
– **T1204.002:** Ejecución de código tras la descarga y apertura de documentos con macros.
– **T1059.001:** Utilización de comandos PowerShell para descarga de payloads adicionales.
– **T1071.001:** Comunicación con C2 mediante HTTP/HTTPS para exfiltración y control remoto.
**IoC (Indicadores de Compromiso)**
– Dominios falsificados imitando organismos libios.
– Hashes de archivos adjuntos detectados en campañas similares en África y Oriente Medio.
– Direcciones IP asociadas con infraestructura de comando y control alojada en Europa del Este.
**Herramientas y Frameworks Utilizados**
Aunque no se ha confirmado el uso de frameworks “commodity” ampliamente conocidos como Cobalt Strike o Metasploit, sí se han detectado cargas útiles personalizadas que imitan el comportamiento de estos, permitiendo el movimiento lateral y la persistencia en entornos Windows.
—
### Impacto y Riesgos
El alcance del ataque permanece bajo investigación, pero los primeros análisis indican que alrededor del 5% de los objetivos iniciales abrieron los documentos maliciosos, lo que podría haber facilitado el acceso inicial a redes internas. La criticidad de la infraestructura militar afectada eleva el riesgo potencial, ya que compromisos de este tipo pueden derivar en robo de información clasificada, interrupción de operaciones y exposición a ataques futuros más destructivos.
A nivel normativo, una brecha de estas características podría implicar violaciones del GDPR si los datos personales de empleados fueran afectados, así como infracciones de la Ley General de Protección de Datos brasileña (LGPD) y futuras directrices de la Directiva NIS2 en el entorno europeo.
—
### Medidas de Mitigación y Recomendaciones
1. **Actualización de sistemas:** Aplicar los parches de seguridad relacionados con CVE-2017-11882 y otras vulnerabilidades en suites ofimáticas.
2. **Bloqueo de macros:** Restringir la ejecución de macros en documentos recibidos por correo electrónico de fuentes externas.
3. **Segmentación de red:** Limitar los movimientos laterales mediante la segmentación lógica de redes críticas.
4. **Monitorización y detección:** Implementar soluciones EDR y SIEM para identificar patrones de comportamiento asociados a TTPs empleados en esta campaña.
5. **Concienciación y formación:** Realizar campañas de concienciación sobre phishing dirigido y suplantación de identidad.
—
### Opinión de Expertos
Analistas de amenazas del sector coinciden en destacar la creatividad del enfoque: “La suplantación de la Marina libia es un ejemplo claro de cómo los actores de amenazas están diversificando las fachadas para evadir controles de seguridad y explotar la confianza institucional”, señala Lucas Ferrari, especialista en ciberinteligencia. Por su parte, consultores de respuesta a incidentes subrayan la importancia de reforzar las capacidades de threat hunting ante escenarios de ciberespionaje dirigidos.
—
### Implicaciones para Empresas y Usuarios
Aunque el ataque se ha dirigido contra entornos militares, existen lecciones aplicables al sector privado y organismos públicos. El uso de identidades poco habituales para engañar a usuarios demuestra que las técnicas de ingeniería social evolucionan rápidamente. Empresas con operaciones internacionales —especialmente aquellas con relaciones en regiones de conflicto— deben revisar sus protocolos de validación de remitentes y reforzar las capacidades de detección temprana de amenazas.
—
### Conclusiones
La campaña de spear phishing que ha afectado a la infraestructura militar brasileña utilizando como pretexto la Oficina de Protocolo de la Marina libia pone de manifiesto la necesidad de una defensa en profundidad y una vigilancia constante frente a la evolución de las tácticas de los actores de amenazas. El refuerzo de las medidas técnicas, la formación continua y la colaboración internacional son clave para reducir el riesgo de este tipo de incidentes en infraestructuras críticas.
(Fuente: www.darkreading.com)
