AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Descenso en los pagos por ransomware en EMEA: persistencia de vulnerabilidades y retos para la resiliencia

Introducción

La región EMEA (Europa, Oriente Medio y África) continúa enfrentándose a un panorama de amenazas de ransomware dinámico y altamente sofisticado. Según los últimos informes de tendencias de ransomware de Veeam Software correspondientes a 2024 y 2025, se observa una disminución en el número de pagos realizados a atacantes, una señal positiva de madurez en las estrategias de respuesta y resiliencia. Sin embargo, el informe también revela que persisten importantes vulnerabilidades técnicas y operativas, situando a EMEA en una posición de riesgo elevado en comparación con otras regiones. Este análisis detallado examina la evolución del ransomware en EMEA, los vectores de ataque más utilizados, tácticas y técnicas, indicadores de compromiso y recomendaciones para fortalecer la postura de ciberseguridad en las organizaciones.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Los informes anuales de Veeam, basados en entrevistas a más de 1.200 responsables de TI y ciberseguridad de organizaciones afectadas por ransomware a lo largo de 2023 y 2024, han permitido identificar patrones claros en la frecuencia de ataques, los métodos de extorsión y la efectividad de las defensas implantadas. Si bien el porcentaje de organizaciones que optan por pagar el rescate ha descendido del 82% en 2023 al 69% en 2024 en EMEA, la región sigue siendo una de las más afectadas en términos de interrupciones operativas y pérdidas económicas derivadas de incidentes de ransomware.

Detalles Técnicos

Vectores de ataque y TTPs

El ransomware en EMEA sigue evolucionando en cuanto a vectores de acceso inicial. Según los datos recopilados, el 49% de los incidentes analizados en 2024 comenzaron con campañas de phishing, mientras que la explotación de vulnerabilidades en servicios expuestos (CVE-2023-27350 en PaperCut, CVE-2023-46604 en Apache ActiveMQ, CVE-2023-20269 en Cisco IOS XE, entre otras) representó el 32% de los casos. Además, se ha detectado un incremento en el uso de credenciales comprometidas para acceder a RDP, VPN y servicios cloud.

En cuanto a TTPs (Tactics, Techniques and Procedures) mapeadas en el framework MITRE ATT&CK, los grupos de ransomware más activos en EMEA emplean técnicas como:

– Spear phishing (T1566.001)
– Explotación de vulnerabilidades públicas (T1190)
– Abuso de servicios de acceso remoto y VPN (T1133)
– Lateral movement con herramientas como Cobalt Strike y PsExec (T1021.002)
– Despliegue de ransomware mediante scripts PowerShell y frameworks como Metasploit (T1059)

Indicadores de Compromiso (IoC)

– Presencia de binarios cifradores como LockBit, BlackCat (ALPHV) y Royal en endpoints y servidores Windows/Linux.
– Uso de direcciones IP asociadas a infraestructuras de C2 (Command & Control) conocidas en campañas recientes.
– Múltiples intentos fallidos de autenticación en logs de acceso a RDP y VPN.
– Detección de scripts PowerShell ofuscados y ejecutables sospechosos en rutas temporales.

Impacto y Riesgos

El impacto económico del ransomware en EMEA continúa siendo considerable. Según Veeam, el coste medio de recuperación tras un ataque se sitúa en 1,6 millones de euros por incidente, incluyendo gastos de restauración, pérdidas de productividad y sanciones regulatorias. El 67% de las organizaciones afectadas experimentó una interrupción total o parcial de sus operaciones, con una duración media del downtime de 8 días.

El riesgo de incumplimiento normativo también es elevado, especialmente en sectores regulados por GDPR y la inminente NIS2, que endurece los requisitos de notificación y gestión de incidentes de ciberseguridad para operadores de servicios esenciales y proveedores digitales.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

A raíz de los hallazgos, Veeam y otros expertos recomiendan:

– Implementar autenticación multifactor (MFA) en todos los accesos remotos y privilegiados.
– Mantener una política de parcheo proactiva sobre sistemas y aplicaciones, con especial atención a CVEs explotados activamente.
– Refuerzo de las políticas de backup, adoptando la regla 3-2-1-1 (tres copias, dos soportes, una offsite y una inmutable).
– Realizar simulacros de ransomware y pruebas de restauración periódicas para verificar la resiliencia operativa.
– Monitorización continua de logs y detección de actividad anómala, apoyándose en soluciones EDR/XDR y SIEM avanzadas.

Opinión de Expertos

Profesionales del sector, como CISOs y analistas SOC, subrayan la importancia de combinar tecnologías avanzadas con formación continua a empleados. “El factor humano sigue siendo el principal vector de entrada. La concienciación y la simulación de ataques son tan críticas como el despliegue de EDRs o firewalls de nueva generación”, afirma Luis Martínez, CISO de una entidad financiera con presencia en EMEA. Además, la colaboración intersectorial y el intercambio de IoCs se están consolidando como prácticas clave para anticipar y responder a incidentes en tiempo real.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

El descenso en el pago de rescates refleja una tendencia positiva hacia la resiliencia y la negociación estratégica, pero no debe interpretarse como una disminución del riesgo. Las empresas deben fortalecer sus capacidades de prevención, detección y respuesta, adaptando sus planes de continuidad y recuperación ante desastres al nuevo contexto regulatorio y de amenazas. Para los usuarios, la recomendación pasa por extremar la cautela ante correos sospechosos y adoptar buenas prácticas de higiene digital.

Conclusiones

Si bien el informe de Veeam sugiere mejoras en la capacidad de recuperación frente al ransomware en EMEA, la región sigue afrontando desafíos significativos en cuanto a vulnerabilidades técnicas y operativas. La proactividad en ciberseguridad, el cumplimiento normativo y la formación de empleados continúan siendo los pilares fundamentales para mitigar el impacto de ataques cada vez más sofisticados y costosos.

(Fuente: www.cybersecuritynews.es)