AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

### IA y Blockchain: Barreras Tecnológicas Contra el Fraude en el Registro Horario Laboral

#### Introducción

El control del registro horario en el entorno laboral ha sido tradicionalmente un punto débil para las empresas, especialmente en países como España, donde la picaresca y el desconocimiento normativo han propiciado fraudes y manipulaciones frecuentes. La entrada en vigor de normativas como el Real Decreto-ley 8/2019, que obliga al registro diario de la jornada laboral, ha incrementado la presión sobre las organizaciones para implementar sistemas robustos capaces de garantizar la integridad y veracidad de estos registros. Ante este desafío, soluciones tecnológicas como la inteligencia artificial (IA) y la tecnología blockchain se posicionan como herramientas clave para blindar estos procesos frente a manipulaciones internas y externas.

#### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

El fraude en el registro horario puede adoptar múltiples formas: desde el fichaje delegado (cuando un empleado registra la entrada o salida de un compañero), la manipulación manual de datos en sistemas poco seguros, hasta el uso de dispositivos falsificados o identidades suplantadas. Según datos de la Inspección de Trabajo en España, en 2023 más del 12% de las sanciones impuestas en materia laboral estuvieron relacionadas con incumplimientos o alteraciones en los registros de jornada. Adicionalmente, la digitalización acelerada y el teletrabajo han generado nuevos vectores de ataque, ampliando la superficie de exposición y dificultando la supervisión tradicional.

#### Detalles Técnicos

##### Tecnologías implicadas

– **IA para Verificación Biométrica y Análisis de Comportamiento:**
La aplicación Kronjop, entre otras, ha incorporado algoritmos de inteligencia artificial para validar la identidad de los usuarios mediante reconocimiento facial y de voz, así como para detectar patrones anómalos en los registros horarios. Estos sistemas analizan parámetros como la ubicación GPS, la coincidencia de horarios y la consistencia de los dispositivos utilizados, generando alertas ante comportamientos atípicos que puedan indicar fraude.

– **Blockchain para la Inmutabilidad del Dato:**
La integración de blockchain en el registro horario garantiza la trazabilidad y la inalterabilidad de cada entrada y salida. Cada registro se almacena como un bloque cifrado, vinculado criptográficamente al anterior, impidiendo así la manipulación retroactiva de los datos. Se emplean frameworks como Hyperledger Fabric y Ethereum para implementar contratos inteligentes (smart contracts) que automatizan el control de acceso y validan las operaciones.

##### Vectores de Ataque y TTPs

– **Suplantación de identidad (T1078, MITRE ATT&CK)**
– **Manipulación de logs (T1565.001, MITRE ATT&CK)**
– **Abuso de credenciales legítimas (T1078.001, MITRE ATT&CK)**
– **Evasión de controles biométricos mediante deepfakes o ataques adversariales**

##### IoCs y Explotación

Aunque hasta la fecha no se ha documentado una explotación masiva de vulnerabilidades específicas en aplicaciones como Kronjop, existen exploits conocidos en sistemas de control horario antiguos, como la inyección de comandos para alterar registros en bases de datos SQL (CVE-2022-2567) o bypass de autenticaciones biométricas mediante replay attacks.

#### Impacto y Riesgos

El fraude en el registro horario impacta directamente en la reputación de las empresas, con sanciones que pueden superar los 7.500 euros según la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS). A nivel de cumplimiento, los registros alterados pueden suponer una infracción grave del RGPD y de la Directiva NIS2, especialmente si los datos se ven comprometidos por un ciberataque. En el peor de los casos, la manipulación sistemática puede derivar en litigios laborales, pérdida de confianza entre empleados y clientes, e incluso responsabilidad penal para los administradores.

#### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

1. **Implementar autenticación multifactor (MFA) combinada con biometría avanzada (facial, dactilar, reconocimiento de voz).**
2. **Integrar tecnologías de blockchain para la inmutabilidad y trazabilidad de los registros.**
3. **Monitorizar en tiempo real con sistemas SIEM que integren reglas de correlación específicas para detectar anomalías en los patrones de fichaje.**
4. **Auditorías periódicas de los sistemas de control horario y pruebas de penetración focalizadas en bypass de autenticaciones y manipulación de logs.**
5. **Formación continua a empleados y responsables de recursos humanos sobre las implicaciones legales y técnicas del registro horario.**

#### Opinión de Expertos

José Manuel Ortega, consultor de ciberseguridad y formador de ISACA, señala: “La adopción de IA y blockchain en el control horario supone un salto cualitativo en la lucha contra el fraude, pero no debemos olvidar que ningún sistema es infalible sin una adecuada gestión de identidades y una cultura de cumplimiento en la organización”. Por su parte, Marta Lema, CISO de una multinacional tecnológica, advierte: “El reto está en la correcta integración y gobernanza de estas tecnologías, evitando dependencias de proveedores y asegurando la interoperabilidad con otros sistemas de gestión”.

#### Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, adoptar tecnologías avanzadas en el registro horario no solo mitiga riesgos legales y reputacionales, sino que responde a las exigencias de transparencia y trazabilidad de la nueva economía digital. Para los empleados, la garantía de datos íntegros y no manipulables refuerza la confianza y la equidad en la medición de tiempos y compensaciones. No obstante, la implementación de biometría y blockchain debe realizarse bajo estrictos criterios de privacidad y minimización de datos, en línea con el RGPD.

#### Conclusiones

La integración de inteligencia artificial y blockchain en los sistemas de control horario representa una respuesta eficaz y tecnológicamente avanzada a los riesgos de manipulación y fraude en el ámbito laboral. Sin embargo, la tecnología no es un sustituto de la cultura corporativa ni de la formación continua, siendo imprescindible un enfoque holístico que combine innovación, cumplimiento y concienciación.

(Fuente: www.cybersecuritynews.es)