### El auge del hacking automotriz: amenazas emergentes y cómo proteger los vehículos conectados
#### Introducción
La industria automotriz atraviesa una transformación digital sin precedentes. La integración de sistemas conectados, infotainment, telemetría avanzada y funciones autónomas ha convertido a los vehículos modernos en auténticas plataformas digitales sobre ruedas. Sin embargo, esta sofisticación tecnológica también ha abierto la puerta a nuevas amenazas cibernéticas, poniendo en riesgo la seguridad, la privacidad y la integridad de millones de conductores y flotas empresariales. Para los profesionales de la ciberseguridad, anticipar y mitigar estos riesgos se ha convertido en un desafío prioritario de cara al año 2025.
#### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
Durante los últimos años, se ha observado un crecimiento exponencial en los ataques dirigidos a sistemas automotrices. Los vehículos modernos incorporan más de 100 unidades de control electrónico (ECU), redes CAN y conexiones inalámbricas (Bluetooth, Wi-Fi, LTE/5G), así como integraciones con apps móviles y servicios en la nube. Este contexto de hiperconectividad ha desencadenado campañas de hacking orientadas tanto al robo físico del vehículo como al acceso remoto para el espionaje, manipulación de funciones críticas y secuestro digital (ransomware automotriz).
En 2023 y 2024, diversos fabricantes –Tesla, BMW, Toyota, Hyundai, entre otros– han reconocido vulnerabilidades explotables en sus plataformas, algunas con CVE asignados y exploits disponibles públicamente. El sector ha visto incidentes en los que atacantes deshabilitan sistemas antirrobo, desbloquean puertas, manipulan frenos o el acelerador y extraen datos sensibles de usuarios mediante la explotación de APIs y backends expuestos.
#### Detalles Técnicos
Las amenazas técnicas a los vehículos conectados incluyen ataques al bus CAN (Controller Area Network), explotación de vulnerabilidades en módulos telemáticos (TCU), y abuso de interfaces OBD-II mediante hardware físico o ataques de relay por radiofrecuencia. Entre los vectores más relevantes:
– **CVE-2023-23334 (Hyundai/Kia):** Permite a un atacante, mediante el acceso físico a la red CAN, suplantar mensajes y desactivar el sistema de inmovilización.
– **CVE-2024-26243 (API Tesla):** Exposición de endpoints sin autenticación adecuada, permitiendo control remoto de funciones del coche.
– **Ataques relay o amplificación RFID:** Utilizados para puentear sistemas keyless y robar vehículos en segundos, según variantes documentadas en MITRE ATT&CK (T1011, T1071).
Las herramientas empleadas van desde frameworks comerciales como Metasploit, utilizados para pruebas de fuzzing en interfaces CAN, hasta kits DIY para relay attacks adquiribles en dark web. Asimismo, se han detectado campañas con malware especializado como CANinjector y aplicaciones maliciosas orientadas a la manipulación de aplicaciones companion.
A nivel de indicadores de compromiso (IoC), se han identificado patrones de tráfico anómalos en redes Wi-Fi/Bluetooth del vehículo, logs de acceso no autorizado a APIs de fabricantes y presencia de dispositivos OBD no reconocidos en los sistemas de diagnóstico.
#### Impacto y Riesgos
El impacto de estos incidentes es significativo. Según datos de Upstream Security, los ataques a vehículos conectados crecieron un 380% entre 2022 y 2024. El coste medio de un ciberataque exitoso sobre flotas empresariales supera los 2,3 millones de euros, considerando tanto el robo físico como la interrupción de operaciones y las sanciones regulatorias asociadas (GDPR, NIS2).
Entre los riesgos principales destacan:
– Robo de vehículos sin daños visibles.
– Manipulación remota de funciones críticas (dirección, frenos, motor).
– Exfiltración de datos personales y de geolocalización.
– Compromiso de flotas enteras mediante ataques a la infraestructura backend.
– Riesgos legales y reputacionales por incumplimiento de normativas de privacidad y seguridad.
#### Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Las estrategias de defensa deben ser multilayer y adaptativas. Entre las mejores prácticas recomendadas para fabricantes y gestores de flotas:
– **Segmentación de redes internas:** Separar el tráfico infotainment de los sistemas críticos vía firewalls internos.
– **Hardening del bus CAN:** Implementar autenticación en la capa de transporte y monitorización de mensajes anómalos.
– **Gestión segura de APIs:** Uso de OAuth2, scopes limitados y rate limiting en endpoints remotos.
– **Actualizaciones OTA seguras:** Firmado y validación criptográfica de firmware/software.
– **Desactivación de keyless entry:** Opción de deshabilitar sistemas de entrada sin llave para prevenir ataques relay.
– **Auditoría continua:** Pruebas de penetración específicas para automoción y análisis forense de logs.
#### Opinión de Expertos
Especialistas en ciberseguridad automotriz coinciden en que la superficie de ataque seguirá creciendo. Natalia Ivanova, analista senior de amenazas en Kaspersky, advierte: “El desarrollo acelerado de funciones conectadas supera la implementación de controles de seguridad, y los atacantes están explotando esa brecha”. Desde la ENISA, se urge a los fabricantes a adoptar frameworks de seguridad by design y a cumplir estrictamente con las obligaciones de la Directiva NIS2.
#### Implicaciones para Empresas y Usuarios
Para empresas con flotas de vehículos conectados, la gestión de riesgos cibernéticos es ya un elemento clave en la continuidad de negocio. Es imprescindible incorporar controles de seguridad en los procesos de adquisición, exigir informes de vulnerabilidades y desplegar soluciones de monitorización en tiempo real. Los usuarios particulares, por su parte, deben mantenerse informados, aplicar actualizaciones y evitar conectar dispositivos poco fiables al sistema del vehículo.
#### Conclusiones
La ciberseguridad en el sector automotriz es un reto transversal que requiere la colaboración de fabricantes, proveedores de servicios digitales, reguladores y expertos en ciberseguridad. Solo mediante un enfoque proactivo, basado en la anticipación de amenazas y la protección activa de los sistemas conectados, será posible mitigar los riesgos emergentes y garantizar la seguridad de los vehículos del futuro.
(Fuente: www.kaspersky.com)
