AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

Storm-2603 explota herramientas DFIR para mantener acceso persistente en redes corporativas

Introducción

En una evolución preocupante de las tácticas empleadas por actores maliciosos, el grupo de amenazas Storm-2603 ha comenzado a abusar de herramientas legítimas de Digital Forensics and Incident Response (DFIR) para obtener y mantener acceso persistente en redes corporativas comprometidas. Este enfoque representa un giro significativo en las técnicas de post-explotación y persistencia, dificultando notablemente la detección y remediación por parte de equipos de seguridad y analistas SOC.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Storm-2603, identificado en anteriores campañas de intrusión dirigidas principalmente a entidades empresariales y organismos gubernamentales en Europa y América del Norte, es conocido por su sofisticación en la explotación de vulnerabilidades y el uso de técnicas de living-off-the-land (LOTL). Sin embargo, recientes investigaciones han puesto de manifiesto que este grupo está aprovechando utilidades DFIR diseñadas originalmente para el análisis forense y la respuesta a incidentes, como parte de su cadena de ataque.

Entre las herramientas abusadas se encuentran utilidades ampliamente empleadas en entornos corporativos, como Velociraptor y KAPE (Kroll Artifact Parser and Extractor), cuyo uso malicioso permite a los atacantes evadir soluciones EDR tradicionales y fortalecer su persistencia en los sistemas comprometidos.

Detalles Técnicos

De acuerdo con los análisis de los incidentes más recientes atribuidos a Storm-2603, el vector de ataque inicial suele ser el spear phishing dirigido, aprovechando vulnerabilidades conocidas como CVE-2023-23397 (vulnerabilidad crítica de Microsoft Outlook) y CVE-2023-28252 (vulnerabilidad de escalado de privilegios en Windows Common Log File System Driver). Una vez obtenida la entrada, el grupo despliega herramientas DFIR como payloads secundarios aprovechando frameworks como Cobalt Strike o Metasploit para su entrega y ejecución.

El uso de utilidades DFIR permite a los atacantes recopilar artefactos, credenciales, logs y detalles de la infraestructura, además de establecer mecanismos de persistencia poco ortodoxos (por ejemplo, mediante la manipulación de servicios legítimos o la creación de tareas programadas con apariencia legítima). Según la matriz MITRE ATT&CK, las TTPs observadas corresponden a las técnicas T1086 (PowerShell), T1059 (Command and Scripting Interpreter), T1078 (Valid Accounts) y T1547 (Boot or Logon Autostart Execution).

Los indicadores de compromiso (IoCs) asociados incluyen hashes de ejecutables DFIR modificados, actividad inusual de red proveniente de procesos legítimos, y la presencia de scripts PowerShell que invocan herramientas de análisis forense fuera de los horarios habituales de operación.

Impacto y Riesgos

El abuso de herramientas DFIR legítimas incrementa considerablemente la dificultad para los equipos de seguridad a la hora de identificar actividades maliciosas, ya que estos programas suelen estar permitidos por políticas corporativas y generan alertas mínimas en los sistemas de defensa. Se estima que un 40% de los incidentes recientes atribuidos a Storm-2603 han presentado al menos una instancia de uso de utilidades DFIR en la fase de post-explotación.

El impacto puede ser especialmente grave en organizaciones sujetas a normativas como GDPR o NIS2, dada la posible exfiltración de datos sensibles y la capacidad del atacante para mantener la persistencia durante semanas o meses sin ser detectado. La afectación económica media por incidente en Europa se estima en 1,2 millones de euros, considerando costes de remediación, sanciones regulatorias y pérdida de negocio.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para reducir la exposición frente a este tipo de ataques, se recomienda:

– Auditar periódicamente el uso de herramientas DFIR y restringir su ejecución a equipos y cuentas específicas mediante Application Allowlisting.
– Monitorizar la actividad fuera de horario y los accesos a utilidades de análisis forense.
– Implementar alertas específicas en SIEM y EDR para la ejecución de procesos DFIR no autorizados.
– Revisar y segmentar los permisos de administrador, aplicando el principio de mínimo privilegio.
– Mantener actualizados sistemas y aplicaciones, priorizando la corrección de vulnerabilidades explotadas (especialmente CVE-2023-23397 y CVE-2023-28252).
– Formar a los equipos de respuesta ante incidentes sobre los nuevos vectores de abuso de herramientas legítimas.

Opinión de Expertos

Según Marta Ríos, directora de Threat Intelligence en una multinacional europea de ciberseguridad: “El uso de herramientas DFIR por parte de actores avanzados como Storm-2603 supone un cambio de paradigma. Ya no basta con monitorizar herramientas de administración remota conocidas; ahora es imperativo analizar el contexto y la legitimidad del uso de utilidades forenses en tiempo real”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las empresas deben revisar sus políticas de gestión de herramientas de seguridad y forenses, asegurando que sólo el personal estrictamente necesario tenga acceso a las mismas. Asimismo, es fundamental reforzar la concienciación de los usuarios y técnicos sobre los riesgos del spear phishing y el uso indebido de software legítimo.

Para los usuarios finales, este tipo de ataques puede traducirse en robo de credenciales, exfiltración de información personal o interrupciones en los servicios corporativos.

Conclusiones

El abuso de herramientas DFIR por parte de Storm-2603 representa una sofisticación adicional en el arsenal de los grupos APT. La detección y respuesta efectiva exige un enfoque más granular y contextual, así como una revisión constante de los procedimientos operativos y de seguridad. La tendencia apunta a un incremento del uso malicioso de utilidades legítimas, lo que obliga a los profesionales del sector a adaptar sus estrategias de defensa y fortalecer los controles sobre todo el ciclo de vida de las herramientas de seguridad.

(Fuente: www.darkreading.com)