AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Pixnapping: Nuevo ataque de canal lateral compromete 2FA y datos sensibles en dispositivos Android

Introducción

En un reciente hallazgo que ha suscitado preocupación en la comunidad de ciberseguridad, investigadores de la Universidad de California en Berkeley han identificado un ataque avanzado de canal lateral denominado “Pixnapping”. Esta técnica afecta a dispositivos Android, incluyendo modelos de Google y Samsung, y permite a un actor malicioso extraer información confidencial, como códigos de autenticación de dos factores (2FA), historiales de Google Maps y otros datos sensibles, sin que el usuario sea consciente del ataque. El descubrimiento pone de manifiesto la sofisticación creciente de las técnicas de exfiltración de datos y la necesidad de una respuesta coordinada entre fabricantes y profesionales de la seguridad.

Contexto del Incidente

El ataque Pixnapping se sitúa en la tendencia ascendente de ataques de canal lateral dirigidos a dispositivos móviles. A diferencia de los ataques tradicionales que explotan vulnerabilidades de software, los ataques de canal lateral se aprovechan de los patrones de funcionamiento del hardware y el sistema operativo para inferir información privada. En este caso, los investigadores han demostrado cómo es posible reconstruir, píxel a píxel, información visual mostrada en la pantalla del dispositivo, incluso cuando aplicaciones sensibles están protegidas por medidas de seguridad convencionales.

La investigación ha sido probada en dispositivos de las gamas Google Pixel y Samsung Galaxy, con versiones de Android comprendidas entre Android 12 y Android 14, abarcando una cuota de mercado significativa y afectando potencialmente a millones de terminales a nivel global.

Detalles Técnicos del Ataque

El ataque Pixnapping explota la forma en que el sistema Android gestiona la renderización de ventanas y la actualización de píxeles en pantalla. Utilizando técnicas de side-channel, el atacante monitoriza eventos sutiles relacionados con la memoria gráfica, los tiempos de procesamiento y los ciclos de actualización de pantalla.

El proceso de ataque se alimenta de la inferencia de patrones de acceso a recursos gráficos, permitiendo reconstruir, de forma incremental, la información visual mostrada por aplicaciones de alto valor, como gestores de contraseñas, aplicaciones de banca móvil o clientes de autenticación 2FA (por ejemplo, Google Authenticator y Microsoft Authenticator).

A nivel de Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTP) de MITRE ATT&CK, el ataque se alinea principalmente con la técnica T1055 (Process Injection) y T1010 (Application Window Discovery), aunque en este caso el vector es eminentemente pasivo y no requiere privilegios de root ni permisos especiales.

Los investigadores han desarrollado y publicado un exploit PoC (Proof of Concept) que automatiza la exfiltración de datos visuales. Este exploit puede integrarse en frameworks de testing avanzados como Metasploit o Cobalt Strike, facilitando su utilización por actores maliciosos en escenarios reales.

Como indicadores de compromiso (IoC), se identifican logs anómalos de acceso a recursos gráficos, patrones de uso de APIs de renderizado y consumo inusual de memoria GPU.

Impacto y Riesgos

El impacto de Pixnapping es especialmente relevante en entornos donde la autenticación 2FA es un pilar de la seguridad, ya que permite a un atacante obtener códigos temporales sin intervención del usuario. Además, la reconstrucción de líneas temporales de Google Maps o información mostrada en apps de mensajería podría derivar en graves filtraciones de privacidad y exposición de ubicaciones sensibles.

Se estima que más de un 60% de los dispositivos Android activos a nivel mundial podrían ser vulnerables, considerando las versiones afectadas y la cuota de mercado de fabricantes como Google y Samsung. Las implicaciones económicas son notables: una brecha de este tipo podría suponer sanciones bajo el RGPD (GDPR) de hasta el 4% de la facturación anual global de las empresas afectadas, así como responsabilidades adicionales bajo la inminente directiva NIS2.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Google y Samsung han sido informados y están trabajando en parches para cerrar la brecha. Se recomienda a los equipos de seguridad:

– Mantener los dispositivos actualizados con los últimos parches de seguridad.
– Monitorizar logs de acceso a APIs gráficas y patrones inusuales de consumo de recursos.
– Implementar controles de acceso adicionales en apps críticas, minimizando la exposición de información sensible en pantalla.
– Evaluar la posibilidad de activar la ofuscación o desenfoque automático de información sensible en las aplicaciones.
– Revisar configuraciones de visibilidad de ventanas y limitar la captura de pantalla por aplicaciones de terceros.

Opinión de Expertos

Expertos como Enrique Serrano, CISO de una multinacional tecnológica, advierten: “Este tipo de ataques demuestra que la seguridad ya no puede centrarse únicamente en la capa de software. Es imprescindible una colaboración estrecha entre desarrolladores de hardware, fabricantes de sistemas operativos y equipos de seguridad para anticipar vectores de ataque emergentes”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las organizaciones deben revisar sus políticas de seguridad móvil y considerar la segmentación de dispositivos críticos. Para los usuarios, la recomendación es clara: actualizar inmediatamente el sistema operativo y evitar instalar aplicaciones de fuentes no verificadas. En el ámbito corporativo, la monitorización proactiva y la concienciación sobre amenazas de canal lateral deben integrarse en los programas de formación y respuesta a incidentes.

Conclusiones

El ataque Pixnapping representa un salto cualitativo en la explotación de canales laterales en dispositivos móviles, evidenciando la necesidad de un enfoque integral y proactivo en la protección de la información visual. La rápida respuesta de los fabricantes y la colaboración de la comunidad de ciberseguridad serán esenciales para mitigar el riesgo y evitar que este vector de ataque sea explotado a gran escala en el futuro inmediato.

(Fuente: feeds.feedburner.com)