AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

El auge de los ataques basados en la manipulación de aplicaciones y servicios legítimos

Introducción

El panorama de la ciberseguridad está experimentando una transformación significativa, caracterizada por el uso cada vez más sofisticado de herramientas y plataformas legítimas para fines maliciosos. Lejos de la imagen clásica del hacking, donde los atacantes explotaban vulnerabilidades técnicas evidentes o forzaban accesos, la tendencia actual muestra un cambio hacia la manipulación de sistemas, aplicaciones y servicios de confianza. Este enfoque, conocido como «Living off the Land» (LoL), consiste en emplear recursos ya presentes en los entornos de las víctimas para eludir los mecanismos de defensa, dificultando la detección y atribución de los ataques.

Contexto del incidente o vulnerabilidad

Durante los últimos meses, se ha observado un notable incremento en ataques que aprovechan herramientas cotidianas —desde suites de productividad como Microsoft Office 365 y Google Workspace hasta plataformas de comunicación como Slack, WhatsApp o Discord— para ejecutar campañas de phishing, distribución de malware y exfiltración de datos. Los atacantes, en lugar de desarrollar malware personalizado o buscar vulnerabilidades de día cero, explotan funcionalidades legítimas, tales como macros, APIs públicas o integraciones de terceros, para infiltrarse en los sistemas corporativos y personales.

Este cambio de paradigma representa un reto significativo para los equipos de seguridad, ya que la actividad maliciosa queda camuflada entre el tráfico normal y las operaciones habituales de los usuarios.

Detalles Técnicos: vectores de ataque y TTPs

Uno de los métodos más extendidos es el abuso de técnicas de phishing altamente personalizadas (spear phishing), apoyadas en la clonación de sitios web legítimos mediante frameworks como Evilginx2 o Gophish, permitiendo el robo de credenciales a través de proxys reversos y eludiendo mecanismos de autenticación multifactor (MFA). Paralelamente, el uso de macros y scripts incrustados en documentos de Office sigue siendo una vía frecuente de infección, aprovechando que muchas organizaciones mantienen habilitadas estas funcionalidades por motivos operativos.

En cuanto a los TTPs (Tactics, Techniques and Procedures) según MITRE ATT&CK, destacan:

– T1566 (Phishing): Uso de correos electrónicos y mensajes instantáneos que simulan comunicaciones legítimas.
– T1218 (System Binary Proxy Execution): Ejecución de binarios de Windows legítimos (como rundll32.exe o regsvr32.exe) para cargar DLLs maliciosas.
– T1071 (Application Layer Protocol): Exfiltración y comando y control a través de canales cifrados en aplicaciones de mensajería.
– T1114 (Email Collection): Acceso y robo de información directamente desde buzones de correo en la nube.

En cuanto a indicadores de compromiso (IoC), los análisis recientes han identificado direcciones IP asociadas a infraestructuras de Cobalt Strike, dominios falsificados, certificados SSL autofirmados y patrones inusuales en los logs de acceso a aplicaciones SaaS.

Impacto y riesgos

El impacto de estos ataques es considerable: según datos de 2023, el 75% de las brechas de seguridad de organizaciones europeas estuvieron relacionadas con la explotación de servicios legítimos y técnicas de ingeniería social. El coste medio de una filtración de datos de este tipo asciende a 4,45 millones de dólares, según el informe de IBM Security. Además, los riesgos legales asociados al incumplimiento del GDPR y la inminente entrada en vigor de la directiva NIS2 incrementan la presión sobre los responsables de seguridad.

Entre los principales riesgos destacan:

– Robo de credenciales y movimientos laterales no detectados.
– Exfiltración de información sensible mediante canales legítimos.
– Pérdida de control sobre los sistemas cloud y SaaS.
– Reputación deteriorada y sanciones regulatorias.

Medidas de mitigación y recomendaciones

La defensa frente a estos ataques requiere una combinación de medidas técnicas y de concienciación. Entre las recomendaciones prioritarias:

1. Deshabilitar macros por defecto y restringir la ejecución de scripts no firmados.
2. Implementar autenticación multifactor robusta y monitorizar intentos de bypass.
3. Segmentar y limitar el acceso a aplicaciones SaaS según el principio de menor privilegio.
4. Configurar alertas sobre anomalías en el comportamiento de usuarios y accesos a aplicaciones en la nube (UEBA).
5. Mantener una política de actualización y revisión de integraciones de terceros.
6. Realizar simulacros regulares de phishing y campañas de formación para empleados.

Opinión de expertos

Expertos del sector, como los analistas de la ENISA y consultores de empresas líderes en ciberseguridad, coinciden en que la detección de estas amenazas exige una monitorización continua y un enfoque proactivo de threat hunting. Según María Gómez, CISO de una entidad financiera europea, “la clave está en la correlación avanzada de eventos y la integración de herramientas EDR/XDR con plataformas SIEM para detectar patrones anómalos incluso dentro del tráfico legítimo”.

Implicaciones para empresas y usuarios

Para las empresas, el reto reside en equilibrar la usabilidad de las herramientas digitales con la seguridad, sin obstaculizar la productividad. La adopción de políticas Zero Trust y la configuración estricta de permisos son ya requisitos imprescindibles. Los usuarios, tanto corporativos como particulares, deben extremar la cautela ante solicitudes inusuales, aunque provengan de canales aparentemente fiables.

Conclusiones

El uso malicioso de aplicaciones y servicios legítimos es una tendencia que seguirá al alza, impulsada por la sofisticación de los actores de amenazas y la dificultad de detección inherente a estas técnicas. La adaptación de las estrategias de ciberseguridad a este nuevo escenario, junto con la mejora continua de las capacidades de monitorización y respuesta, serán determinantes para minimizar riesgos y proteger los activos digitales en 2024 y más allá.

(Fuente: feeds.feedburner.com)