Los gateways evolucionan: NordLayer integra ZTNA y cortafuegos para reforzar redes híbridas
Introducción
En el contexto actual de transformación digital y adopción masiva del trabajo híbrido, la seguridad perimetral tradicional ha quedado obsoleta frente a las nuevas superficies de ataque y la movilidad de los usuarios. Los gateways, tradicionalmente concebidos como simples puntos de enrutamiento de tráfico, han evolucionado hacia soluciones de seguridad avanzadas capaces de proteger entornos corporativos distribuidos. Un ejemplo relevante es NordLayer, que integra Zero Trust Network Access (ZTNA), cortafuegos de última generación y gateways privados para ofrecer una defensa integral y garantizar el cumplimiento normativo en infraestructuras híbridas.
Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
El auge del trabajo remoto y la dispersión de los recursos corporativos en la nube han expuesto a las organizaciones a amenazas sofisticadas, como el ransomware, el phishing dirigido y la explotación de vulnerabilidades en VPNs tradicionales (por ejemplo, CVE-2022-1388 en F5 BIG-IP o CVE-2023-27997 en FortiGate). Los gateways convencionales, centrados en la gestión de tráfico, no ofrecen visibilidad suficiente ni control granular sobre los accesos a los recursos críticos, lo que facilita la lateralidad de atacantes una vez superado el perímetro. Además, la presión regulatoria derivada de normativas como el RGPD y la NIS2 exige a las empresas reforzar su postura de seguridad y la segregación de redes.
Detalles Técnicos: Integración de ZTNA, Firewalls y Gateways Privados
NordLayer propone una arquitectura de seguridad convergente basada en la integración de:
– **Zero Trust Network Access (ZTNA):** Implementa el principio “nunca confiar, siempre verificar”, exigiendo autenticación continua y control de acceso basado en identidad y contexto. Esto mitiga técnicas como la explotación de credenciales válidas (MITRE ATT&CK T1078) y el movimiento lateral (T1021).
– **Cortafuegos de Nueva Generación (NGFW):** Filtrado de tráfico bidireccional, inspección profunda de paquetes (DPI) y bloqueo de IoC conocidos, como direcciones IP maliciosas, dominios sospechosos y patrones de ataque identificados por frameworks como Suricata o Snort.
– **Gateways Privados:** Segmentación lógica de redes, permitiendo establecer «microperímetros» y limitar la exposición de recursos internos. El tráfico entre sedes, usuarios remotos y aplicaciones SaaS se cifra y monitoriza a través de túneles seguros (IPsec, WireGuard).
– **Soporte de Frameworks de Seguridad:** Compatibilidad con soluciones SIEM/SOAR y herramientas de pentesting (Metasploit, Cobalt Strike) para detección y respuesta ante incidentes, así como la automatización de playbooks frente a amenazas detectadas.
Los vectores de ataque más mitigados incluyen el acceso no autorizado (tanto externo como interno), el uso de exploits conocidos (por ejemplo, CVE-2023-23397 en Microsoft Outlook) y la persistencia mediante técnicas de proxying o VPN hijacking.
Impacto y Riesgos
Según estudios recientes, el 60% de las brechas de seguridad en 2023 se produjeron por accesos remotos insuficientemente protegidos o el mal uso de VPNs. Las consecuencias incluyen desde la exfiltración de datos sensibles hasta la interrupción operativa y sanciones regulatorias que pueden alcanzar los 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual según el RGPD. La ausencia de segmentación y control de acceso granular facilita la escalada de privilegios y la propagación de malware en la red interna.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Para reducir la superficie de ataque y fortalecer la seguridad en entornos híbridos, se recomienda:
1. **Adoptar ZTNA:** Migrar de VPNs tradicionales a soluciones ZTNA que verifiquen identidad, dispositivo y contexto antes de conceder acceso.
2. **Implementar segmentación de red:** Usar gateways privados para aislar recursos críticos y minimizar el alcance de posibles ataques.
3. **Configurar cortafuegos con reglas adaptativas:** Basadas en el análisis de comportamiento y la correlación de eventos desde SIEM/SOAR.
4. **Monitorización continua y respuesta automatizada:** Integrar con plataformas de threat intelligence y automatizar respuestas ante IoC conocidos.
5. **Cumplimiento normativo:** Asegurar registros de acceso, cifrado de datos en tránsito y revisión periódica de políticas para cumplir RGPD y NIS2.
Opinión de Expertos
Especialistas como Sergio de los Santos (Director de Innovación en Ciberseguridad de Telefónica Tech) destacan que “la convergencia de ZTNA y gateways inteligentes es la respuesta necesaria ante un panorama en el que el perímetro ya no existe”. Por su parte, analistas de Gartner prevén que para 2025, el 70% de las nuevas implementaciones de acceso remoto corporativo utilizarán ZTNA en reemplazo de VPNs tradicionales, en línea con las recomendaciones de la ENISA y la Agencia de Ciberseguridad de la UE.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
La adopción de gateways avanzados como los de NordLayer permite a las empresas:
– Controlar y auditar el acceso a recursos desde cualquier localización.
– Garantizar el cumplimiento de las normativas europeas de protección de datos y ciberseguridad.
– Mitigar el riesgo de movimientos laterales y accesos no autorizados, incluso ante la filtración de credenciales.
– Proteger activos críticos y datos sensibles en entornos híbridos y multicloud.
Conclusiones
La evolución de los gateways hacia plataformas de seguridad integrales representa un cambio de paradigma en la defensa de redes híbridas. Al combinar ZTNA, cortafuegos avanzados y segmentación dinámica, soluciones como NordLayer permiten anticipar, detectar y contener amenazas en tiempo real, al tiempo que facilitan el cumplimiento normativo y la operativa segura de los equipos distribuidos. Es imperativo que CISOs y responsables de seguridad evalúen la transición hacia este nuevo modelo, alineado con las tendencias del mercado y las mejores prácticas de ciberseguridad contemporánea.
(Fuente: www.bleepingcomputer.com)
