AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

Campaña de ciberespionaje “PassiveNeuron” apunta a gobiernos y sector financiero en Asia, África y Latinoamérica

Introducción

En los últimos meses, una sofisticada campaña de ciberespionaje denominada “PassiveNeuron” ha puesto en jaque a instituciones gubernamentales, entidades financieras y organizaciones industriales en regiones estratégicas de Asia, África y Latinoamérica. Según la última investigación publicada por Kaspersky en noviembre de 2024, este grupo amenaza la confidencialidad y la integridad de infraestructuras críticas mediante técnicas avanzadas de persistencia y exfiltración de datos. El descubrimiento de PassiveNeuron subraya la creciente profesionalización de las amenazas dirigidas contra sectores clave y la necesidad de reforzar los mecanismos de defensa en organizaciones expuestas a intereses geopolíticos y económicos.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

La actividad de PassiveNeuron fue inicialmente detectada tras una serie de ataques dirigidos en junio de 2024 contra entidades gubernamentales en Latinoamérica y Asia Oriental. Sin embargo, el alcance de la campaña se ha expandido rápidamente hacia África y otros países de Latinoamérica, afectando a infraestructuras críticas y sistemas de información sensibles. Esta operación se inscribe en una tendencia global de aumento de ciberataques de carácter persistente avanzado (APT), en línea con lo observado en 2023 y 2024 por organismos como ENISA y el CERT-EU, que han alertado sobre la intensificación de campañas de espionaje digital con fines estratégicos.

Detalles Técnicos: CVE, vectores de ataque y TTP

PassiveNeuron se caracteriza por su sigilo y modularidad. Los investigadores de Kaspersky identificaron el uso de malware personalizado, que no había sido documentado previamente, lo que dificulta su detección mediante firmas tradicionales. La cadena de infección observada comienza generalmente con spear phishing a través de correos electrónicos cuidadosamente diseñados, que contienen documentos maliciosos en formatos populares (docx, xlsx, pdf). Estos archivos explotan vulnerabilidades zero-day y n-day, entre ellas la CVE-2023-23397 (vulnerabilidad en Microsoft Outlook) y la CVE-2024-21412 (ejecución remota de código en Windows), ambas ampliamente explotadas en 2024.

Una vez ejecutado el payload inicial, PassiveNeuron despliega un backdoor modular escrito en C++ y Python, que se comunica con C2s (Command and Control) mediante canales cifrados TLS y DNS tunneling, dificultando el análisis forense y la atribución. El backdoor permite la ejecución remota de comandos, la exfiltración selectiva de documentos, credenciales y registros de actividad, así como la instalación de herramientas adicionales (Living off the Land Binaries – LOLBins) para moverse lateralmente dentro de la red.

En cuanto a TTPs, PassiveNeuron muestra alineación con varias técnicas del framework MITRE ATT&CK, como:

– Spearphishing Attachment (T1566.001)
– Exploitation for Client Execution (T1203)
– Command and Scripting Interpreter (T1059)
– Exfiltration Over C2 Channel (T1041)
– Masquerading (T1036)

Los indicadores de compromiso (IoC) incluyen hashes MD5/SHA256 de muestras detectadas, direcciones IP de C2 asociadas a servicios cloud comprometidos y patrones de tráfico anómalo con DNS tunneling.

Impacto y Riesgos

El alcance de PassiveNeuron es significativo: más de 40 organizaciones en 12 países han sido afectadas en los últimos seis meses, según Kaspersky. El robo de información sensible, como credenciales, contratos, y datos de inteligencia gubernamental, plantea riesgos directos de espionaje, sabotaje y extorsión. En el sector financiero, la filtración de datos podría facilitar fraudes, manipulación de mercados y pérdidas económicas millonarias.

La campaña amenaza gravemente el cumplimiento de normativas como el GDPR y la Directiva NIS2, exponiendo a las organizaciones a sanciones regulatorias y daños reputacionales. El uso de técnicas anti-forenses y la modularidad del malware aumentan la dificultad de erradicar la amenaza y restaurar la integridad de los sistemas afectados.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Se recomienda a los equipos de ciberseguridad implementar una defensa en profundidad, combinando soluciones EDR/XDR con segmentación de red y MFA avanzado. Las siguientes acciones son críticas:

– Aplicar parches de seguridad a sistemas operativos y aplicaciones, especialmente para vulnerabilidades conocidas como CVE-2023-23397 y CVE-2024-21412.
– Desplegar soluciones de monitorización de tráfico DNS y TLS para detectar canales de C2 no autorizados.
– Realizar campañas internas de concienciación sobre spear phishing y revisar protocolos de gestión de incidentes.
– Implementar listas blancas de aplicaciones y bloqueos de ejecución de macros no firmadas.
– Revisar logs y correlacionar eventos sospechosos para identificar movimientos laterales y actividades de exfiltración.

Opinión de Expertos

Analistas de Kaspersky y expertos independientes coinciden en que PassiveNeuron representa una evolución en el uso de técnicas evasivas y en la integración de herramientas LoLBins, lo que reduce la huella del atacante y dificulta la detección. “Estamos ante un actor altamente profesional, con recursos y motivaciones alineadas con intereses estatales”, señala Igor Kuznetsov, jefe del equipo de análisis de amenazas de Kaspersky.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

La campaña PassiveNeuron evidencia la necesidad de elevar el nivel de madurez en ciberseguridad, especialmente en organizaciones con información sensible o infraestructuras críticas. La actualización constante, la formación avanzada del personal y la colaboración transfronteriza son esenciales para mitigar riesgos. Las empresas deben revisar sus planes de contingencia y respuesta a incidentes, y los usuarios finales han de extremar la precaución ante correos sospechosos y solicitudes de acceso inusuales.

Conclusiones

PassiveNeuron confirma el aumento de las operaciones de ciberespionaje avanzado, dirigidas a sectores estratégicos en economías emergentes y regiones clave. La modularidad, el uso de exploits recientes y la capacidad de operar bajo el radar convierten a esta amenaza en un referente para futuras campañas APT. Las organizaciones deben reforzar sus estrategias proactivas de defensa y colaborar en la compartición de inteligencia para anticipar y neutralizar amenazas de este calibre.

(Fuente: feeds.feedburner.com)