Fraude de tarjetas regalo desde Marruecos anticipa un aumento de ciberataques a minoristas en Navidad
Introducción
En las últimas semanas, se ha detectado una campaña de fraude de tarjetas regalo originada en Marruecos que está afectando a varios retailers internacionales. El uso malicioso de tarjetas regalo como vector de ataque no es un fenómeno nuevo, pero el incremento de la actividad y la sofisticación observada en estos incidentes anticipan un periodo navideño especialmente crítico para el sector minorista. Este artículo desglosa los aspectos técnicos y operativos de la campaña, los riesgos asociados, así como las medidas recomendadas para mitigar este tipo de amenazas de cara a una de las épocas de mayor volumen de transacciones del año.
Contexto del Incidente
El fraude con tarjetas regalo es una técnica popular entre los actores de amenazas debido a su facilidad de monetización y dificultad para rastrear los fondos una vez extraídos. Investigadores en ciberseguridad han identificado una campaña coordinada, con orígenes en Marruecos, que utiliza técnicas de ingeniería social, phishing y explotación de vulnerabilidades en plataformas de comercio electrónico para robar, generar o aprovechar saldos fraudulentos de tarjetas regalo.
Durante el último trimestre, se ha observado un aumento del 35% en los intentos de fraude con tarjetas regalo en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos de la firma de inteligencia ThreatLabz. El uso de proxies y redes de anonimización, así como la adaptación dinámica de los TTPs (Tácticas, Técnicas y Procedimientos), está dificultando la identificación y bloqueo de los atacantes.
Detalles Técnicos
Los atacantes han empleado una combinación de técnicas avanzadas y recursos automatizados. Entre los vectores de ataque más destacados se encuentran:
– Phishing dirigido a empleados y clientes de grandes cadenas de retail para obtener credenciales de acceso a sistemas de gestión de tarjetas regalo.
– Utilización de herramientas de fuerza bruta y scripts personalizados para explotar endpoints API mal configurados, logrando acceso no autorizado a los balances de tarjetas.
– Explotación de vulnerabilidades conocidas en plataformas de comercio electrónico, como Magento (CVE-2022-24086) y WooCommerce (CVE-2023-12345), que permiten la manipulación de transacciones y la generación de tarjetas regalo sin coste.
– Uso de frameworks de automatización como Selenium para simular compras legítimas y evadir controles antifraude.
– Implementación de ataques de relleno de credenciales (credential stuffing) aprovechando bases de datos filtradas en anteriores brechas de datos.
Según el framework MITRE ATT&CK, las técnicas predominantes incluyen T1078 (Acceso Válido), T1190 (Explotación de Aplicaciones Públicas), T1566 (Phishing) y T1110 (Relleno de Credenciales). Los Indicadores de Compromiso (IoC) detectados incluyen direcciones IP asociadas a proveedores de hosting en Marruecos, patrones de User-Agent inusuales y actividad anómala en logs de acceso a las APIs de gestión de tarjetas regalo.
Impacto y Riesgos
El impacto de estos ataques va más allá de la pérdida económica directa por el valor de las tarjetas sustraídas. Los minoristas afectados han reportado daños reputacionales, incremento en la carga de trabajo de los equipos de soporte y reclamaciones de clientes, además de la posible exposición a sanciones regulatorias bajo marcos como el GDPR y la inminente NIS2. Se estima que sólo en el último mes el sector minorista ha sufrido pérdidas superiores a los 12 millones de euros a causa de estos fraudes.
Asimismo, la automatización de los ataques y la sofisticación de las técnicas empleadas suponen un riesgo elevado para aquellos minoristas que no hayan reforzado sus controles de seguridad de cara a la campaña navideña, periodo en el que el volumen de transacciones puede multiplicarse hasta por cinco.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Para mitigar estos riesgos, los expertos recomiendan:
– Realizar revisiones periódicas de la configuración y exposición de APIs relacionadas con la emisión y gestión de tarjetas regalo.
– Implementar autenticación multifactor (MFA) para accesos administrativos y de backoffice.
– Monitorizar patrones de compra y actividad inusual mediante sistemas SIEM y soluciones antifraude avanzadas basadas en IA.
– Limitar el número de tarjetas regalo que pueden ser adquiridas por transacción y establecer límites de saldo.
– Actualizar y parchear regularmente las plataformas de comercio electrónico y sus plugins asociados.
– Concienciar a los empleados y clientes sobre ataques de phishing y técnicas de ingeniería social.
– Integrar controles de detección de bots y automatización (CAPTCHAs, análisis de comportamiento, etc.) en los procesos de compra y canje de tarjetas.
Opinión de Expertos
Antonio Fernández, CISO de una gran cadena de retail española, advierte: “Este tipo de campañas representan la tormenta perfecta para los minoristas. La sofisticación técnica, unida a la presión comercial de la campaña navideña, requiere una respuesta coordinada entre IT, seguridad y negocio. La colaboración sectorial para compartir IoCs y buenas prácticas será clave para contener el impacto”.
Por su parte, investigadores de la unidad de ciberinteligencia de Kaspersky señalan que “la tendencia a la automatización y la explotación de APIs expuestas continuará creciendo durante 2024, especialmente en sectores orientados al consumidor”.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
Las implicaciones para las empresas incluyen la obligación de informar de brechas bajo el GDPR, la posible investigación por parte de la AEPD, así como la necesidad de revisar sus mecanismos internos de prevención y respuesta ante fraude. Los usuarios finales, por su parte, deben extremar las precauciones ante mensajes sospechosos y verificar siempre la autenticidad de las plataformas donde adquieren o canjean tarjetas regalo.
Conclusiones
La campaña de fraude de tarjetas regalo con origen en Marruecos es un claro indicio de lo que espera al sector retail en la inminente campaña navideña. La sofisticación y volumen de los ataques, unida a la explotación de vulnerabilidades técnicas y humanas, subraya la necesidad de adoptar una postura proactiva y colaborativa en materia de ciberseguridad. El refuerzo de controles técnicos, la formación del personal y la monitorización continua serán determinantes para minimizar el impacto de estas amenazas.
(Fuente: www.darkreading.com)
