AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

**Hacktivistas comprometen sistemas de infraestructura crítica en Canadá y manipulan controles industriales**

### Introducción

El Centro Canadiense para la Ciberseguridad (CCCS) ha emitido una alerta preocupante a raíz de varios incidentes recientes en los que actores hacktivistas han conseguido acceder a sistemas de infraestructura crítica en el país. Estos ataques permitieron la manipulación directa de controles industriales, generando situaciones de riesgo potencialmente grave. El comunicado subraya la creciente amenaza que representa la convergencia entre motivaciones ideológicas y capacidades técnicas avanzadas, especialmente en el contexto de la digitalización de entornos OT (Tecnología Operativa).

### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Durante el primer semestre de 2024, el CCCS ha detectado un incremento en la actividad de grupos hacktivistas con motivaciones políticas y sociales, centrados en sectores esenciales como energía, suministro de agua y transporte. El organismo indica que, en varios de estos incidentes, los atacantes no sólo accedieron a redes OT, sino que también lograron modificar parámetros de funcionamiento en sistemas de control industrial (ICS/SCADA), poniendo en peligro la continuidad y seguridad de los servicios.

Esta tendencia se enmarca en un contexto internacional de aumento de ciberataques dirigidos a infraestructuras críticas, donde la frontera entre el hacktivismo y el cibercrimen organizado es cada vez más difusa, y el impacto potencial trasciende la mera denegación de servicio para adentrarse en la alteración física de procesos industriales.

### Detalles Técnicos

Los incidentes analizados afectan principalmente a sistemas de control industrial basados en protocolos como Modbus, DNP3 y OPC, comúnmente desplegados sin las debidas medidas de segmentación ni autenticación robusta. Según fuentes del CCCS, los vectores de ataque más frecuentes han sido:

– **Exposición de interfaces HMI (Human-Machine Interface) a Internet** sin protección adecuada, permitiendo el acceso remoto no autorizado.
– **Compromiso de VPN obsoletas** y sistemas de acceso remoto, aprovechando vulnerabilidades conocidas (CVE-2023-34362, CVE-2023-27997).
– **Phishing dirigido** a operadores de sistemas OT, con cargas útiles diseñadas para obtener credenciales de dominio o acceso a estaciones de ingeniería.

Los atacantes han empleado herramientas y frameworks como **Metasploit** para la explotación inicial y **Cobalt Strike** para el movimiento lateral y persistencia. En varios casos, se han detectado TTPs alineados con el marco MITRE ATT&CK for ICS, incluyendo:

– **Initial Access** (T0808): Spearphishing Attachment, Valid Accounts.
– **Execution** (T0812): Command-Line Interface.
– **Persistence** (T0868): Remote Services.
– **Impact** (T0820): Manipulation of Control.

El CCCS también ha publicado Indicadores de Compromiso (IoCs), como direcciones IP asociadas a proxies de salida de TOR y hashes de archivos maliciosos identificados en los endpoints comprometidos.

### Impacto y Riesgos

La manipulación de controles industriales puede tener consecuencias catastróficas, desde la interrupción del suministro eléctrico o hídrico hasta daños físicos en infraestructuras. Aunque, según el CCCS, no se han reportado incidentes con impacto físico o pérdidas humanas, sí se han producido condiciones operativas anómalas que podrían haber escalado en gravedad.

Se estima que **más del 30% de las infraestructuras críticas canadienses presentan al menos una vulnerabilidad significativa en sus redes OT**, lo que las convierte en objetivos atractivos para actores con motivaciones ideológicas. A nivel económico, los costes asociados a la recuperación y mejora de la seguridad tras estos ataques pueden superar los **10 millones de dólares canadienses** por incidente.

### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

El CCCS recomienda una serie de acciones inmediatas para las organizaciones responsables de infraestructuras críticas:

– **Segmentación estricta entre redes IT y OT**, evitando cualquier exposición innecesaria de interfaces de control a Internet.
– **Actualización urgente de VPNs y sistemas de acceso remoto** a versiones no vulnerables, aplicando parches para CVEs recientes.
– **Implementación de autenticación multifactor** para todos los accesos remotos.
– **Monitorización continua de logs y tráfico de red OT**, buscando indicadores tempranos de compromiso.
– **Simulacros de respuesta ante incidentes específicos de OT**, alineados con el estándar IEC 62443 y la normativa NIS2 europea.
– **Revisión de la cadena de suministro digital y proveedores de servicios gestionados (MSP)**.

### Opinión de Expertos

Diversos expertos en ciberseguridad industrial han señalado que los incidentes en Canadá reflejan una tendencia global preocupante. “La sofisticación de los hacktivistas en 2024 iguala, en muchos casos, a la de grupos APT patrocinados por estados”, afirma Sergio Roldán, consultor OT en S2 Grupo. “La falta de visibilidad en entornos industriales, sumada a la obsolescencia de muchos sistemas, facilita que ataques relativamente simples tengan consecuencias críticas”.

Por su parte, el investigador de amenazas de Dragos, Robert Lee, subraya que “la visibilidad y la monitorización activa son claves; muchas empresas siguen creyendo erróneamente que el aislamiento físico es suficiente”.

### Implicaciones para Empresas y Usuarios

El incidente canadiense debe servir de advertencia para las organizaciones que operan infraestructuras críticas en Europa y América Latina, donde la convergencia IT/OT es una realidad cada vez más extendida. El cumplimiento de normativas como **NIS2** en la UE y la obligación de notificación de incidentes bajo el **GDPR** cobran especial relevancia ante la posibilidad de fugas de datos personales o interrupciones graves de servicios esenciales.

Además, el mercado de seguros cibernéticos está endureciendo los requisitos para infraestructuras críticas, exigiendo pruebas de segmentación y monitorización activa como condiciones para la cobertura.

### Conclusiones

La oleada de ataques hacktivistas contra infraestructuras críticas en Canadá evidencia la urgente necesidad de fortalecer la ciberseguridad en entornos OT. La exposición de interfaces y la falta de segmentación siguen siendo puntos débiles explotados por actores con motivaciones variadas. La adopción de buenas prácticas, la actualización constante y la colaboración internacional serán determinantes para proteger servicios esenciales y garantizar la resiliencia ante amenazas cada vez más sofisticadas.

(Fuente: www.bleepingcomputer.com)