AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

El tráfico de bots maliciosos en e-commerce alcanza el 40 % y amenaza la seguridad de las aplicaciones

Introducción

El ecosistema de comercio electrónico se encuentra en un momento crítico frente a la creciente sofisticación de las amenazas automatizadas. Según el Informe de Amenazas del Primer Trimestre de 2025 publicado por Fastly, Inc., los bots maliciosos representan ya cerca del 40 % de todo el tráfico dirigido a plataformas de e-commerce, intensificando el desafío para profesionales de la ciberseguridad encargados de proteger activos digitales y datos sensibles de clientes.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

El informe de Fastly, que analiza millones de solicitudes de tráfico global, pone de relieve un preocupante aumento en la actividad automatizada no legítima orientada específicamente a aplicaciones de comercio electrónico. Esta tendencia se ha visto acentuada por el auge del digital commerce tras la pandemia, consolidando al sector como uno de los objetivos predilectos de los actores de amenazas, tanto a nivel de cibercrimen organizado como de ataques oportunistas.

Los bots no solo realizan actividades tradicionales como scraping de precios y reventa automatizada, sino que ahora ejecutan ataques mucho más dañinos, como el credential stuffing, el carding y la explotación de vulnerabilidades específicas en aplicaciones web. La sofisticación de estos bots ha evolucionado hasta el punto de poder evadir mecanismos básicos de defensa, aprovechando técnicas avanzadas de rotación de IP, uso de proxies residenciales y emulación de comportamientos humanos.

Detalles Técnicos

El informe destaca que, durante el primer trimestre de 2025, el 38,7 % del tráfico dirigido a tiendas online correspondía a bots, de los cuales el 71 % fue clasificado como malicioso. Entre los vectores de ataque más frecuentes se encuentran:

– **Credential Stuffing** (MITRE ATT&CK: T1110): Aprovechando credenciales filtradas en anteriores brechas, los atacantes automatizan intentos de acceso masivos, comprometiendo cuentas legítimas.
– **Carding** (MITRE ATT&CK: T1078): Bots prueban combinaciones de números de tarjetas para validar información robada, facilitando fraudes financieros.
– **Scraping avanzado**: Bots extraen información sensible sobre productos, precios y stock, impactando en la competitividad y en la integridad del negocio.
– **Explotación de vulnerabilidades OWASP Top 10**: Se detectaron campañas dirigidas a explotar vulnerabilidades como A01:2021-Broken Access Control y A07:2021-Identification and Authentication Failures.

Entre las herramientas y frameworks identificados en los ataques destacan Selenium, Puppeteer, Sentry MBA y scripts personalizados desplegados mediante plataformas como Metasploit y Cobalt Strike. Los Indicadores de Compromiso (IoC) incluyen patrones de User-Agent anómalos, IPs asociadas a servicios de anonimización y picos inusuales en las tasas de autenticación fallida.

Impacto y Riesgos

El impacto de esta oleada de bots maliciosos sobre el sector e-commerce es significativo. Las consecuencias van desde el robo de información sensible y fraude financiero directo, hasta la degradación del rendimiento de las aplicaciones y la erosión de la confianza del cliente. Según estimaciones de Fastly, se calcula que los fraudes automatizados asociados a bots generaron pérdidas directas de más de 4.500 millones de euros en el sector durante el último año.

Adicionalmente, la exposición a ciberataques de este tipo incrementa el riesgo de sanciones regulatorias bajo marcos como el GDPR y la inminente directiva NIS2, que endurece los requisitos de ciberresiliencia para operadores de servicios esenciales, incluyendo el comercio electrónico.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para contrarrestar estas amenazas, el informe recomienda la adopción de soluciones de gestión avanzada de bots (Bot Management), integración de WAFs modernos con capacidades de análisis de comportamiento, y autenticación multifactor (MFA). Se sugiere, además:

– Monitorización continua de patrones de tráfico y autenticación.
– Implementación de controles de rate limiting y challenge-responses (CAPTCHAs adaptativos).
– Uso de threat intelligence para actualización dinámica de listas negras y reglas de firewall.
– Auditoría regular de logs y revisión de accesos privilegiados.

Opinión de Expertos

CISOs y responsables de SOC consultados subrayan la necesidad de una aproximación holística basada en el principio de defensa en profundidad. “La automatización de ataques obliga a adoptar herramientas con IA y machine learning para detección y respuesta en tiempo real”, señala Marta Gómez, CISO de un importante grupo retail. “No solo se trata de bloquear, sino de entender el comportamiento y anticipar los movimientos de los atacantes”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, la presión regulatoria y el riesgo reputacional se suman a las pérdidas económicas directas. Los usuarios, por su parte, están cada vez más expuestos a robos de credenciales y fraudes en sus medios de pago. La transparencia en la notificación de incidentes y la educación del usuario sobre buenas prácticas de seguridad son elementos clave para mitigar el impacto global de estas amenazas.

Conclusiones

El incremento en la actividad de bots maliciosos plantea nuevos retos para la seguridad de las aplicaciones de e-commerce. La protección efectiva requiere una combinación de tecnología avanzada, procesos robustos y cultura de seguridad proactiva. El sector debe evolucionar hacia enfoques más inteligentes y automatizados para no quedar rezagado frente a la velocidad de los atacantes.

(Fuente: www.cybersecuritynews.es)