AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

**Redes 5G Privadas: Un Activo Estratégico Que Multiplica los Retos para los CISOs**

### Introducción

La adopción de redes 5G privadas está transformando el panorama tecnológico de las organizaciones, proporcionando una conectividad ultrarrápida y habilitando casos de uso avanzados como la automatización industrial, la IoT masiva y la realidad aumentada. Sin embargo, esta revolución tecnológica introduce nuevos desafíos de ciberseguridad que recaen directamente sobre los CISOs, así como sobre los equipos de SOC, pentesters y responsables de cumplimiento normativo. En este artículo analizamos en profundidad los riesgos, vectores de ataque, implicaciones regulatorias y recomendaciones específicas para la protección de infraestructuras 5G privadas.

### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

La implementación de redes 5G privadas permite que las empresas operen infraestructuras de telecomunicaciones independientes y adaptadas a sus necesidades, sin depender de los operadores públicos. Esta tendencia ha cobrado fuerza en sectores como manufactura, sanidad, logística y energía, donde la latencia mínima y la alta fiabilidad son críticas para la operación. Según datos de Gartner, se espera que para 2025 más del 30% de las grandes empresas europeas cuenten con alguna forma de red 5G privada.

El problema radica en que, si bien estas redes aportan valor operativo, también abren una nueva superficie de ataque. Los CISOs deben gestionar no solo la seguridad tradicional de TI y OT, sino también los riesgos inherentes a la radiofrecuencia, la virtualización de funciones de red y la integración con sistemas legados. Además, los ataques a infraestructuras 5G son ya una realidad, con actores de amenazas desplegando exploits y herramientas especializadas para comprometer estos entornos.

### Detalles Técnicos

Las redes 5G privadas pueden operar en diferentes bandas de frecuencia, tanto licenciadas como no licenciadas, y utilizan arquitecturas virtualizadas (vRAN, O-RAN) gestionadas a través de plataformas SDN/NFV. Esto introduce una complejidad añadida en la gestión de identidades, el control de acceso y la segmentación de red.

Entre las vulnerabilidades más críticas identificadas recientemente destacan:

– **CVE-2023-23314:** Vulnerabilidad en la pila 5G Core de ciertos fabricantes que permite la elevación de privilegios mediante la manipulación de mensajes GTP-C.
– **CVE-2024-10567:** Fallo en el componente de gestión de red (Network Management System, NMS) que permite ejecución remota de código vía API mal configuradas.
– **Vectores de ataque:** Ataques de suplantación de estaciones base (rogue gNB), explotación de funciones expuestas (API REST, gRPC), ataque a la capa de señalización (NAS/S1AP), y amenazas internas por parte de administradores de red o integradores externos.
– **TTPs MITRE ATT&CK:** El framework MITRE mapea estos ataques en técnicas como “Network Sniffing” (T1040), “Exploitation of Remote Services” (T1210), “Valid Accounts” (T1078) y “Lateral Movement” (T1021).
– **IoC (Indicadores de Compromiso):** Tráfico GTP anómalo, intentos de autenticación desde dispositivos no reconocidos, manipulación de logs en elementos del core 5G, y despliegue de herramientas como Metasploit, Cobalt Strike o frameworks específicos para radiofrecuencia (como srsRAN).

### Impacto y Riesgos

El impacto potencial de un ataque exitoso sobre una red 5G privada es crítico. Entre los riesgos identificados:

– **Interrupción de operaciones críticas** (manufactura, energía, logística).
– **Robo o manipulación de datos sensibles** (PII bajo GDPR, secretos industriales).
– **Movimientos laterales hacia sistemas OT** a través de la integración 5G-OT.
– **Infracciones regulatorias** (GDPR, NIS2, Ley de Ciberseguridad 5G de la UE).
– **Costes económicos**: Según un informe de ENISA, una brecha en infraestructuras 5G privadas puede costar de media entre 1 y 4 millones de euros por incidente, dependiendo del sector.

### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Los expertos recomiendan una aproximación multicapa para la protección de redes 5G privadas:

1. **Segmentación avanzada de red** (Zero Trust, microsegmentación).
2. **Gestión estricta de identidades y accesos** (IAM, MFA, políticas RBAC).
3. **Monitorización continua con SIEM/SOAR** adaptados a tráfico 5G y logs de infraestructura virtualizada.
4. **Auditoría y hardening de APIs** expuestas (REST, gRPC).
5. **Pruebas de penetración periódicas** y red teaming específico para 5G (herramientas como Metasploit, srsRAN, Open5GS).
6. **Formación y concienciación** del personal técnico y administradores de red 5G.
7. **Cumplimiento normativo**: Revisión de políticas conforme a GDPR, NIS2 y directivas nacionales sobre infraestructuras críticas.

### Opinión de Expertos

Andrés Prieto, CISO de una multinacional industrial, señala: “La seguridad en 5G privado requiere una especialización que va más allá del perímetro tradicional. Hay que entender tanto la capa de radiofrecuencia como el core virtualizado y la integración con sistemas IT/OT. El error más común es subestimar la complejidad operativa y pensar que una red privada es, por defecto, segura”.

Por su parte, María Gómez, analista de amenazas en un CERT europeo, advierte: “Estamos viendo un incremento de campañas de APT que ya incluyen exploits 5G en su arsenal. El uso de herramientas open source como srsRAN para montar redes de prueba y simular ataques se está generalizando entre los pentesters y los propios atacantes”.

### Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las organizaciones, la adopción de 5G privado exige repensar los modelos de gobernanza y los procesos de gestión de incidentes. El CISO debe coordinarse con responsables de OT, legal y proveedores de tecnología para garantizar un enfoque integral de la ciberseguridad. Los usuarios y empleados, por su parte, deben estar informados de los nuevos riesgos y cumplir con las mejores prácticas de uso seguro.

### Conclusiones

El despliegue de redes 5G privadas representa una oportunidad estratégica para la innovación, pero añade una capa significativa de complejidad y riesgo en materia de ciberseguridad. Los CISOs y profesionales del sector deben adoptar un enfoque proactivo, técnico y regulatorio ante este nuevo paradigma, priorizando la visibilidad, el control de acceso y la respuesta temprana ante incidentes. Solo así podrán aprovechar el potencial de esta tecnología sin comprometer la seguridad ni el cumplimiento legal.

(Fuente: www.darkreading.com)