AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

**Respuesta insuficiente: expertos reclaman acciones más agresivas ante el auge del cibercrimen**

### 1. Introducción

En un contexto de amenazas digitales cada vez más sofisticadas y con un crecimiento sostenido de los incidentes de cibercrimen a nivel global, voces autorizadas del sector de la ciberseguridad alertan sobre la necesidad de adoptar medidas más contundentes y proactivas tanto en la protección de las víctimas como en la persecución de los ciberdelincuentes. Organizaciones internacionales y expertos independientes coinciden: la respuesta actual es insuficiente frente a la escalada de ataques y la profesionalización de los grupos criminales.

### 2. Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Durante 2023 y principios de 2024, se ha producido un incremento significativo en ataques de ransomware (+83% según ENISA Threat Landscape 2023), phishing dirigido (spear phishing), y actividades de grupos APT (Amenazas Persistentes Avanzadas). Los incidentes recientes, como el ataque a MOVEit (CVE-2023-34362) y la explotación de vulnerabilidades en infraestructuras críticas, evidencian la capacidad de los cibercriminales para innovar y adaptarse rápidamente. Además, la consolidación de modelos de negocio como Ransomware-as-a-Service (RaaS) y el uso de brokers de accesos iniciales han facilitado la expansión de amenazas a gran escala.

Por su parte, la coordinación internacional y la persecución judicial de los responsables siguen siendo limitadas. La falta de recursos, la disparidad regulatoria entre países y la dificultad para atribuir los ataques obstaculizan la respuesta efectiva.

### 3. Detalles Técnicos (CVE, vectores de ataque, TTP MITRE ATT&CK, IoC…)

Los actores de amenazas aprovechan vulnerabilidades críticas como CVE-2023-34362 (MOVEit Transfer SQLi), CVE-2023-23397 (Outlook Privilege Escalation) y CVE-2024-21412 (Windows SmartScreen Bypass), explotadas activamente según reportes de CISA y el NCC Group.

Los vectores de ataque más utilizados en el último año incluyen:
– Phishing (T1566, MITRE ATT&CK): campañas de spear phishing dirigidas a administradores y C-level.
– Explotación de vulnerabilidades de día cero (T1190): en soluciones VPN, correo electrónico y entornos cloud.
– Movimiento lateral (T1021, T1075): uso de herramientas legítimas (Living off the Land Binaries, LOLBins) y frameworks como Cobalt Strike y Metasploit para persistencia y escalada de privilegios.
– Exfiltración de datos (T1041): mediante canales cifrados y almacenamiento en servidores offshore.

Indicadores de compromiso (IoC) habituales incluyen direcciones IP asociadas a botnets, hashes de archivos maliciosos y dominios recientemente registrados vinculados a infraestructuras de comando y control (C2).

### 4. Impacto y Riesgos

El impacto de estos incidentes se traduce en pérdidas económicas millonarias (más de 10.500 millones de dólares en 2023 según el FBI IC3), paralización de operaciones, fuga masiva de datos personales y corporativos (violaciones del GDPR), y daño reputacional de largo recorrido. Sectores como salud, energía, administración pública y financiero han sido especialmente afectados.

En Europa, la entrada en vigor de la Directiva NIS2 en 2024 refuerza la obligación de notificar incidentes y adoptar medidas técnicas y organizativas, bajo riesgo de sanciones superiores al 2% de la facturación global anual.

### 5. Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Los expertos insisten en reforzar la defensa en profundidad:
– Aplicar parches de seguridad en tiempo real, priorizando CVEs críticos.
– Implementar autenticación multifactor (MFA) en todos los accesos sensibles.
– Monitorización continua mediante SIEM y EDR, con análisis de comportamiento (UEBA).
– Revisión periódica de reglas de firewall y segmentación de red.
– Simulación de ataques (red teaming) y ejercicios de respuesta a incidentes.
– Colaboración activa con CSIRTs nacionales y sectoriales.

Asimismo, se recomienda el uso de herramientas de Threat Intelligence para compartir IoC y TTP, y la adopción de Zero Trust como principio rector de arquitectura.

### 6. Opinión de Expertos

Analistas como Josep Albors (ESET) y investigadores de Recorded Future destacan la urgencia de pasar de la “caza pasiva” a operaciones más ofensivas y colaborativas: “La persecución judicial y el desmantelamiento de infraestructuras criminales requieren la implicación conjunta de sector público, privado y organismos internacionales”, afirman.

Heather Adkins, VP de Seguridad en Google, subraya la necesidad de “automatización, inteligencia compartida en tiempo real y cooperación intergubernamental para neutralizar amenazas sofisticadas antes de que impacten a las víctimas”.

### 7. Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, la presión regulatoria y la sofisticación de los ataques obligan a incrementar la inversión en ciberseguridad (se prevé un aumento del 13% en 2024 según Gartner), fortalecer la formación interna y mejorar la gestión de incidentes. La responsabilidad legal y la exposición mediática por fugas de datos exigen una respuesta más ágil y transparente.

Los usuarios, tanto empleados como clientes, se convierten en objetivo prioritario de campañas de ingeniería social. La concienciación y la formación continua siguen siendo elementos críticos para reducir el riesgo.

### 8. Conclusiones

El panorama actual exige una evolución en la respuesta al cibercrimen, pasando de estrategias reactivas a enfoques proactivos, colaborativos y, en casos necesarios, ofensivos. Sin acciones más agresivas y coordinadas –tanto tecnológicas como legales–, la brecha entre atacantes y defensores continuará creciendo, poniendo en jaque la resiliencia digital de empresas y organismos públicos.

(Fuente: www.darkreading.com)