Hackers intensifican ataques en horarios no laborables: El caso Marks & Spencer y sus lecciones para la defensa empresarial
Introducción
La ciberseguridad corporativa se enfrenta a un reto creciente: los actores de amenazas han perfeccionado su modus operandi para atacar durante los periodos de menor vigilancia, principalmente fuera del horario laboral tradicional. Esta táctica, destinada a maximizar el impacto y minimizar la velocidad de respuesta, ha quedado patente en recientes incidentes, como el sufrido por el gigante minorista Marks & Spencer (M&S) durante el pasado fin de semana de Pascua. El incidente, que obligó a la compañía a suspender sus operaciones online —responsables de una parte sustancial de su facturación—, evidencia la urgencia de adaptar las defensas empresariales a un entorno de amenazas 24/7.
Contexto del Incidente
Durante la festividad de Pascua, Marks & Spencer detectó actividad anómala en sus sistemas digitales, lo que llevó al cierre preventivo de su plataforma de comercio electrónico. Este parón afectó tanto a la venta en línea como a los servicios de recogida en tienda, causando pérdidas económicas y una notable disrupción operativa. Aunque M&S no ha detallado públicamente la naturaleza específica del ataque, fuentes del sector apuntan a un posible compromiso de credenciales, explotación de una vulnerabilidad de día cero o ataques de denegación de servicio distribuidos (DDoS), tácticas comunes en campañas contra el sector retail.
Según estudios recientes, más del 65% de los ciberataques dirigidos a empresas tienen lugar fuera del horario laboral, especialmente durante fines de semana y festivos. Los atacantes buscan aprovechar la reducción de personal en los SOC (Security Operations Centers) y la ralentización de los procesos de detección y respuesta.
Detalles Técnicos
En ausencia de detalles oficiales sobre CVEs específicos, el análisis del incidente de M&S debe centrarse en los vectores de ataque más habituales en el sector retail:
– Compromiso de credenciales mediante ataques de fuerza bruta o stuffing de credenciales, especialmente en sistemas legacy o portales de acceso remoto (RDP, VPN).
– Explotación de vulnerabilidades conocidas (por ejemplo, CVE-2023-34362 en MOVEit Transfer, CVE-2021-44228 en Log4Shell) que permanecen sin parchear en infraestructuras críticas.
– Uso de técnicas de evasión y persistencia, tal como recoge el framework MITRE ATT&CK: T1078 (Valid Accounts), T1059 (Command and Scripting Interpreter), T1566 (Phishing) y T1499 (Endpoint Denial of Service).
– Implantación de malware y herramientas post-explotación como Cobalt Strike, Metasploit o frameworks personalizados que permiten movimientos laterales y escalada de privilegios.
– Indicadores de compromiso (IoC) asociados: tráfico anómalo en horarios nocturnos, uso de dominios de comando y control no habituales, creación de cuentas administrativas no autorizadas y modificación de logs para ocultar rastros.
Impacto y Riesgos
El impacto inmediato para M&S fue la interrupción de su canal digital, que representa en torno al 30% de sus ingresos según informes financieros. A nivel sectorial, el coste medio de un incidente de estas características supera los 3,8 millones de dólares por brecha, según el último informe de IBM/Ponemon Institute. Además del daño reputacional, destacan los riesgos asociados a:
– Exfiltración de datos personales y financieros de clientes, con implicaciones directas en GDPR (Reglamento General de Protección de Datos).
– Sanciones regulatorias bajo la NIS2 y la posible obligación de notificación de incidentes a autoridades competentes.
– Pérdida de confianza y migración de clientes a la competencia.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Para minimizar el riesgo de ataques en horarios no laborables, los expertos recomiendan:
– Implementación de monitorización continua y automatizada, con soluciones SIEM/SOAR que permitan la detección y respuesta en tiempo real.
– Refuerzo de la autenticación multifactor (MFA) en todos los accesos remotos y sistemas críticos.
– Segmentación de la red y limitación de privilegios (Zero Trust).
– Simulacros periódicos de respuesta a incidentes fuera de horario y revisión de la cobertura de los equipos SOC.
– Parcheo acelerado y gestión de vulnerabilidades basada en riesgo.
– Concienciación y formación específica para equipos de guardia y primeros respondedores.
Opinión de Expertos
Carlos García, CISO de una multinacional del sector retail, subraya: “El adversario ya no sigue el horario de oficina. La madurez de nuestra vigilancia y capacidad de respuesta debe ser constante e ininterrumpida. Las inversiones en automatización y detección temprana son hoy más críticas que nunca”.
Por su parte, Marta Arroyo, consultora de ciberinteligencia, añade: “La tendencia al ransomware y el phishing dirigido en fines de semana es alarmante. Los equipos deben anticipar la ‘ventana de oportunidad’ que los atacantes buscan y reforzar los protocolos de contingencia”.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
Para las empresas, el incidente de M&S es una llamada de atención sobre la necesidad de evolucionar hacia una ciberdefensa 24/7, con recursos humanos y tecnológicos adecuados. La adopción de modelos híbridos de SOC, servicios gestionados (MSSP) y la integración de inteligencia de amenazas son ya una necesidad estratégica.
Para los usuarios, la recomendación pasa por el uso de contraseñas robustas y únicas, la activación de MFA y la monitorización de movimientos sospechosos en sus cuentas durante periodos festivos.
Conclusiones
El ataque a Marks & Spencer pone de manifiesto una realidad ineludible: la superficie de ataque no descansa, y los defensores tampoco pueden permitírselo. El refuerzo de la vigilancia, la automatización de respuestas y la formación continua son los pilares para reducir la ventana de exposición y minimizar el impacto de los ciberataques en un entorno de riesgo creciente.
(Fuente: feeds.feedburner.com)
