AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

Herramienta Recortes de Windows ahora permite exportar grabaciones en GIF animado: riesgos y consideraciones de seguridad

Introducción

Microsoft ha anunciado recientemente una actualización para su popular herramienta de captura de pantalla y grabación, Snipping Tool (Herramienta Recortes en español), integrada en Windows 11. La nueva funcionalidad permite exportar grabaciones de pantalla directamente en formato GIF animado, una característica largamente demandada por la comunidad de usuarios. Si bien esta mejora aporta ventajas en términos de productividad y facilidad de comunicación visual, también plantea nuevas consideraciones de seguridad, privacidad y posibles vectores de ataque que los profesionales de ciberseguridad deben valorar.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

El Snipping Tool, desde su integración mejorada en Windows 11, ha evolucionado de una simple utilidad de capturas estáticas a una herramienta capaz de grabar sesiones completas de pantalla. Con la actualización actual, los usuarios ya pueden guardar estas grabaciones en formato GIF animado, facilitando la compartición de información visual en aplicaciones de mensajería, correo electrónico y plataformas colaborativas. Sin embargo, la historia reciente de la herramienta incluye incidentes de seguridad, como la vulnerabilidad CVE-2023-28303, conocida como «acropalypse», que permitía la recuperación de datos supuestamente eliminados de imágenes recortadas. Este precedente obliga a analizar con detenimiento las implicaciones de la nueva función GIF, tanto desde el punto de vista de protección de datos como de uso malicioso.

Detalles Técnicos

La funcionalidad de exportación a GIF animado se distribuye actualmente a través del canal Windows Insider (versión 11.2405.24.0 en adelante), y se prevé su llegada a todos los usuarios de Windows 11 en las próximas semanas. El formato GIF, si bien es ampliamente compatible y ligero, carece de mecanismos de protección como metadatos cifrados o marcas de agua, lo que puede facilitar la exfiltración de información sensible.

Desde el punto de vista técnico, el GIF exportado conserva la secuencia de pantallas capturadas, lo que podría incluir inadvertidamente datos sensibles, credenciales en texto plano, rutas de red internas, direcciones IP, tokens de sesión o identificadores de usuario. Los GIFs, además, no soportan controles de acceso ni registro de acceso (logging), lo que dificulta la trazabilidad de fugas de información.

Vectores de ataque y TTP (Tactics, Techniques, and Procedures) relevantes en el marco MITRE ATT&CK incluyen:
– T1119 (Automated Collection): Automatización de la captura de contenidos mediante scripts o herramientas integradas.
– T1020 (Automated Exfiltration): Uso de formatos livianos como GIF para transferir información fuera del perímetro corporativo.
– T1567 (Exfiltration Over Web Service): Subida de GIFs a servicios de almacenamiento en la nube o plataformas colaborativas.
– T1087 (Account Discovery) y T1552 (Unsecured Credentials): Captura accidental de credenciales o información de cuentas en grabaciones de escritorio.

A nivel de indicadores de compromiso (IoC), la monitorización de transferencias salientes de archivos GIF voluminosos o no habituales puede indicar un intento de exfiltración o comportamiento anómalo.

Impacto y Riesgos

El principal riesgo asociado a la nueva funcionalidad reside en la posibilidad de fuga de información sensible, tanto por error humano como por uso malicioso. Los GIFs pueden ser compartidos fácilmente a través de canales no controlados (correo externo, mensajería instantánea, redes sociales), eludiendo mecanismos de DLP (Data Loss Prevention) si no están específicamente configurados para dicho formato.

Según estimaciones de Forrester y datos de incidentes recientes, el 22% de las fugas de datos en entornos corporativos se produce mediante archivos multimedia no monitorizados. La introducción de GIFs animados como formato exportable eleva este vector en el contexto Windows, especialmente en organizaciones que no han actualizado sus políticas de seguridad o que carecen de soluciones de monitorización adaptadas.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para mitigar los riesgos asociados a esta nueva función, se recomienda:
– Revisar y ajustar las políticas de DLP para incluir el monitoreo y restricción de archivos GIF en canales de salida.
– Formar a los usuarios sobre los riesgos de compartir grabaciones de pantalla que puedan contener información sensible, especialmente en entornos regulados por GDPR o NIS2.
– Implementar soluciones EDR (Endpoint Detection and Response) capaces de detectar actividad anómala relacionada con la creación y transferencia de GIFs.
– Deshabilitar o restringir el uso de Snipping Tool mediante GPO (Group Policy Objects) en sistemas críticos o equipos con acceso a datos confidenciales.
– Utilizar herramientas de revisión manual o automática de contenido antes de permitir la exportación o compartición de grabaciones.

Opinión de Expertos

Expertos del sector, como Kevin Beaumont (ex-Microsoft y analista de amenazas), advierten: “La facilidad para compartir grabaciones de escritorio en formato GIF puede ser un arma de doble filo. Mientras mejora la agilidad en la comunicación, introduce riesgos significativos si las organizaciones no actualizan sus controles y conciencian a sus empleados”.

Por su parte, investigadores de la comunidad Blue Team consideran que la monitorización de este tipo de archivos debería ser una prioridad en los SIEM y soluciones SOC: “El GIF animado puede pasar desapercibido en revisiones automatizadas, por lo que debe tratarse como un formato potencialmente peligroso en entornos corporativos”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Empresas sujetas a normativas de protección de datos, como GDPR o la inminente NIS2, deben extremar las precauciones, ya que la compartición inadvertida de información personal o confidencial a través de GIFs podría derivar en sanciones económicas significativas y daños reputacionales. Los usuarios, por su parte, deben ser conscientes de que una simple grabación puede contener más información de la que aparenta y que su distribución fuera del entorno controlado puede tener consecuencias legales y operativas.

Conclusiones

La introducción de la exportación a GIF animado en la Herramienta Recortes de Windows 11 supone un avance en usabilidad, pero también un reto en materia de ciberseguridad. Las organizaciones deben adaptar sus políticas, herramientas de monitorización y formación interna para minimizar el riesgo de fuga de información, asegurando que la productividad no comprometa la seguridad.

(Fuente: www.bleepingcomputer.com)