AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Aliyu Ibrahim Usman impulsa la concienciación en ciberseguridad en Nigeria ante el aumento global de amenazas

Introducción

El panorama de la ciberseguridad a nivel mundial se encuentra en un punto crítico, con incidentes que afectan tanto a infraestructuras críticas como a empresas de todos los tamaños. En África, y concretamente en Nigeria, la proliferación de ataques cibernéticos ha despertado la urgencia de reforzar la cultura de ciberseguridad, especialmente en un país considerado uno de los principales hubs tecnológicos del continente. Aliyu Ibrahim Usman, fundador de la Cyber Cadet Academy, se ha posicionado como una figura clave en la promoción de la concienciación y formación en ciberseguridad, abordando tanto la carencia de profesionales cualificados como la necesidad de sensibilización entre empresas y usuarios.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Nigeria, con una economía digital en rápido crecimiento, se ha convertido en objetivo prioritario de cibercriminales y grupos de amenaza avanzados (APT). Según datos de la Comisión de Delitos Económicos y Financieros de Nigeria (EFCC), entre 2022 y 2023 se identificaron más de 60.000 incidentes cibernéticos, con un incremento del 23% en ataques de phishing, ransomware y compromisos de correo electrónico empresarial (BEC). Estos ataques no solo afectan a grandes corporaciones, sino también a pymes, administraciones públicas y usuarios particulares, con pérdidas económicas superiores a los 500 millones de dólares anuales.

En este contexto, la falta de formación y concienciación en ciberseguridad se identifica como una de las principales vulnerabilidades estructurales. El déficit de talento en el sector sigue creciendo, con una demanda estimada de más de 10.000 profesionales cualificados en el país.

Detalles Técnicos

Los ataques más frecuentes detectados en Nigeria incluyen campañas de phishing basadas en técnicas de ingeniería social (T1566 según MITRE ATT&CK), explotación de vulnerabilidades en sistemas desactualizados (principalmente CVE-2021-26855, ProxyLogon en Microsoft Exchange, y CVE-2021-44228, Log4Shell), así como el uso de malware como Emotet, TrickBot y variantes de ransomware como LockBit y Conti.

Los vectores de ataque más empleados son:

– Correos electrónicos fraudulentos con enlaces maliciosos (IoC: URLs acortadas, dominios recién registrados).
– Exploits automatizados mediante frameworks como Metasploit y Cobalt Strike, especialmente en entornos sin parches de seguridad.
– Uso de credenciales comprometidas obtenidas en mercados delictivos (cred stuffing, T1110).
– Ataques a infraestructuras críticas a través de Remote Desktop Protocol (RDP), a menudo sin autenticación multifactor.

Las campañas suelen tener una fase de reconocimiento (T1595), movimiento lateral (T1021), escalada de privilegios (T1068) y exfiltración de datos (T1041), siguiendo el ciclo de vida del ataque descrito por MITRE ATT&CK.

Impacto y Riesgos

El impacto de estos ataques es significativo tanto a nivel económico como reputacional. Los incidentes de ransomware han provocado la paralización de servicios esenciales y han puesto en jaque la continuidad de negocio. Según datos de la Agencia Nacional de Desarrollo de Tecnologías de la Información (NITDA), un 45% de las empresas nigerianas han sufrido al menos un incidente de seguridad en el último año, y un 38% no dispone de un plan de respuesta a incidentes.

El riesgo se ve amplificado por la baja madurez en la gestión de identidades, la falta de formación continua y la escasa adopción de estándares internacionales como ISO/IEC 27001. Además, el marco regulatorio, aunque en proceso de alineación con la Directiva NIS2 y el GDPR, aún presenta carencias en cuanto a obligatoriedad de notificación y protección de datos personales.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Desde la Cyber Cadet Academy, Usman promueve un enfoque integral basado en:

– Formación continua de empleados y usuarios en reconocimiento de amenazas y buenas prácticas.
– Implementación de autenticación multifactor (MFA) en todos los accesos críticos.
– Gestión proactiva de vulnerabilidades: escaneo regular y aplicación de parches.
– Adopción de soluciones EDR/XDR para detección y respuesta automatizada.
– Desarrollo de procedimientos de respuesta a incidentes y simulacros periódicos.
– Cumplimiento de marcos regulatorios y mejores prácticas (ISO 27001, NIST CSF).

Asimismo, se recomienda la colaboración público-privada y el fomento de comunidades de intercambio de inteligencia de amenazas (ISACs).

Opinión de Expertos

Diversos analistas SOC y CISOs nigerianos destacan la importancia de la capacitación para reducir la superficie de ataque. Según Chidi Nwosu, consultor de ciberseguridad en Lagos, “la concienciación es la primera línea de defensa ante el ransomware y el phishing, y la única forma sostenible de protegerse es mediante la formación continua y adaptada al contexto local”. Por su parte, la consultora internacional KPMG subraya que “el 80% de los incidentes graves en África Occidental tienen como vector inicial el error humano”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, el desafío es doble: protegerse de amenazas avanzadas y cumplir con la legislación emergente sobre protección de datos y notificación de incidentes. El refuerzo de la cultura de ciberseguridad y la inversión en talento local son imprescindibles para elevar el nivel de resiliencia. Los usuarios, por su parte, deben ser conscientes de los riesgos asociados a la digitalización y adoptar hábitos seguros tanto en el ámbito profesional como personal.

Conclusiones

El trabajo de Aliyu Ibrahim Usman y la Cyber Cadet Academy pone de relieve la urgencia de invertir en concienciación y formación en ciberseguridad en Nigeria. En un entorno donde las amenazas evolucionan a gran velocidad y la brecha de talento técnico es cada vez mayor, la capacitación se convierte en un pilar esencial para la protección de empresas y usuarios. La adopción de buenas prácticas, alineamiento con estándares internacionales y colaboración sectorial serán claves para reducir el impacto de los ciberataques en la región.

(Fuente: www.darkreading.com)