AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Asahi confirma ataque de ransomware que paraliza operaciones y producción en sus fábricas

Introducción

El gigante cervecero japonés Asahi Group Holdings ha confirmado hoy que un ataque de ransomware ha sido el origen de las graves interrupciones en sus sistemas informáticos, obligando a la compañía a detener la producción en varias de sus plantas durante esta semana. El incidente, que salió a la luz tras reportarse problemas operativos generalizados, pone de manifiesto la creciente amenaza de los ataques de ransomware dirigidos contra infraestructuras industriales y cadenas de suministro globales, sectores que, tradicionalmente, han priorizado la continuidad operativa frente a la ciberresiliencia.

Contexto del Incidente

El ataque fue detectado el pasado lunes, cuando Asahi informó de anomalías en sus redes corporativas y de manufactura, afectando de manera directa a la producción y distribución de sus productos estrella, incluida la popular cerveza Asahi Super Dry. Según fuentes cercanas a la investigación, la compañía se vio obligada a suspender la actividad en varias líneas de producción en Japón y otros países, así como a interrumpir temporalmente las comunicaciones internas y externas para contener la propagación del malware.

Pese a la rápida intervención de los equipos de respuesta a incidentes, la restauración de los servicios se ha visto dificultada por la complejidad de los entornos OT (tecnología operacional) y la integración de sistemas IT/OT en la cadena de suministro. Este incidente se suma a una preocupante tendencia de ataques dirigidos a entidades de manufactura y alimentación, sectores considerados críticos bajo la directiva NIS2 de la Unión Europea.

Detalles Técnicos

Si bien Asahi no ha publicado la variante específica de ransomware empleada, analistas del sector apuntan a la posible implicación de familias como LockBit 3.0 o BlackCat/ALPHV, conocidas por su orientación a entornos industriales y por explotar vulnerabilidades en sistemas Windows Server y Active Directory. No se descarta el uso de técnicas de doble extorsión, donde además del cifrado de datos, se amenaza con la publicación de información sensible.

Según las primeras investigaciones, los atacantes habrían explotado una vulnerabilidad en un sistema expuesto a Internet, posiblemente mediante credenciales comprometidas obtenidas por phishing o a través de accesos RDP inseguros. Entre los TTPs (Tactics, Techniques, and Procedures) identificados y alineados con el framework MITRE ATT&CK destacan:

– TA0001 (Initial Access): Spear phishing y explotación de servicios públicos.
– TA0002 (Execution): Uso de scripts PowerShell maliciosos y cargas a través de LOLBINs.
– TA0007 (Discovery): Enumeración de dominios y activos críticos.
– TA0009 (Collection): Exfiltración previa al cifrado, probablemente mediante herramientas como Rclone.
– TA0011 (Command and Control): Persistencia a través de herramientas de administración remota (Cobalt Strike, AnyDesk).

Se han detectado IoCs relacionados, como direcciones IP de C2 en Europa del Este y hashes de archivos que corresponden a ejecutables de ransomware conocidos. Además, los atacantes habrían intentado deshabilitar soluciones EDR y backups locales, siguiendo los patrones habituales de grupos de ransomware como servicio (RaaS).

Impacto y Riesgos

El impacto del ataque ha sido considerable, afectando hasta un 70% de la capacidad productiva en algunas plantas, según estimaciones internas. Las pérdidas económicas preliminares podrían superar los 15 millones de euros, sin contar los costes de recuperación y posibles sanciones regulatorias. Además del riesgo de caída de suministro y pérdida de confianza de los consumidores, existe la amenaza de filtración de datos sensibles, incluidos contratos comerciales y datos personales, lo que expone a la compañía a sanciones bajo el GDPR y la legislación japonesa de protección de datos.

La afectación a sistemas OT agrava la situación, ya que la restauración de operaciones en entornos industriales suele ser más compleja debido a la dependencia de sistemas legacy y la baja tolerancia a paradas prolongadas.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Asahi ha desplegado un plan de contingencia basado en la desconexión segmentada de redes afectadas, restauración progresiva desde backups offline y revisión exhaustiva de credenciales y accesos remotos. Se ha reforzado la monitorización con soluciones EDR y SIEM para la detección de movimientos laterales y persistencia.

A nivel sectorial, se recomienda:

– Revisar la segmentación de redes IT/OT y limitar los accesos remotos.
– Implementar autenticación multifactor y gestión robusta de credenciales.
– Mantener actualizadas las soluciones de seguridad y los sistemas operativos.
– Realizar simulacros de respuesta a incidentes y actualizar los procedimientos de backup y recuperación.
– Monitorizar activamente IoCs publicados por organismos como CISA o ENISA.

Opinión de Expertos

Diversos expertos en ciberseguridad consultados coinciden en señalar que los entornos industriales siguen siendo objetivos prioritarios para los grupos de ransomware, dada la criticidad de sus operaciones y la frecuente existencia de debilidades en la segregación de redes. Según Andrés Jiménez, analista SOC, “la convergencia entre IT y OT sin las debidas medidas de seguridad es el talón de Aquiles de la industria 4.0. Ataques como el sufrido por Asahi son un recordatorio de la necesidad de adoptar modelos de Zero Trust y ciberhigiene avanzada”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Este incidente subraya la importancia de evaluar los riesgos asociados a la cadena de suministro digital y la necesidad de cumplir con regulaciones como NIS2 y GDPR. Para las empresas, supone una llamada de atención para fortalecer sus políticas de ciberseguridad en entornos híbridos y de producción. Para los usuarios y partners, genera preocupación sobre la disponibilidad de productos y la protección de datos personales.

Conclusiones

El ataque de ransomware a Asahi ejemplifica el creciente nivel de sofisticación y consecuencias de las amenazas dirigidas contra infraestructuras industriales críticas. La resiliencia frente a estos ataques exige una combinación de tecnología, procedimientos y concienciación, así como una colaboración estrecha entre equipos IT, OT y stakeholders regulatorios.

(Fuente: www.bleepingcomputer.com)