AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Ataques con prompts invisibles exponen riesgos físicos en entornos interconectados por IA

Introducción

El avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) y su integración en sistemas físicos críticos está redefiniendo el panorama de amenazas. Recientemente, investigadores han demostrado cómo los “prompts invisibles”, un vector de ataque emergente, pueden manipular asistentes y sistemas autónomos de IA, generando no sólo consecuencias digitales, sino también riesgos físicos tangibles para infraestructuras, empresas y usuarios. Este fenómeno subraya la urgencia de reforzar la ciberseguridad en la era de la hiperconectividad impulsada por IA.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

El concepto de “prompt invisible” se refiere a instrucciones diseñadas para ser imperceptibles al usuario humano, pero perfectamente interpretables por sistemas de IA, como asistentes virtuales, sistemas de control industrial o vehículos autónomos. Investigadores de varias universidades, en colaboración con expertos del sector privado, han mostrado cómo estos prompts pueden camuflarse en imágenes, señales acústicas o cadenas de texto aparentemente inofensivas. Así, estas instrucciones pueden desencadenar acciones no autorizadas, desde la apertura de puertas automáticas hasta la alteración de parámetros en entornos industriales, sin que los operadores humanos detecten la intrusión.

Esta técnica cobra especial relevancia en escenarios donde la IA interactúa con sistemas físicos (OT/IoT), multiplicando el alcance y el impacto potencial de los ataques.

Detalles Técnicos (CVE, vectores de ataque, TTP MITRE ATT&CK, IoC…)

Aunque aún no existe un CVE específico asignado a estos ataques, los vectores identificados se alinean con las técnicas de manipulación de input y ataques de ingeniería de prompts (Prompt Injection). Según la matriz MITRE ATT&CK, estos ataques pueden clasificarse bajo las técnicas T1566 (Phishing) y T1204 (User Execution), adaptadas a la interacción hombre-máquina mediada por IA.

Los prompts invisibles pueden ser:

– Visuales: Incrustados en imágenes mediante esteganografía o patrones visuales que activan comandos específicos cuando son procesados por sistemas de visión artificial.
– Acústicos: Ocultos en el espectro ultrasónico, inaudibles para humanos pero detectables por micrófonos de asistentes de voz.
– Textuales: Insertados en documentos, correos electrónicos o mensajes de chat, donde fragmentos aparentemente inocuos inducen respuestas automáticas no deseadas por parte de chatbots o sistemas de RPA.

Se han reportado pruebas de concepto usando frameworks como Metasploit para explotar APIs de asistentes virtuales, así como el uso de Cobalt Strike para la post-explotación en entornos industriales. Los Indicadores de Compromiso (IoC) incluyen cadenas de texto codificadas, patrones visuales anómalos y tráfico inusual hacia endpoints de IA.

Impacto y Riesgos

La materialización de estos ataques representa una nueva dimensión de riesgo para sectores críticos. Según datos de la European Union Agency for Cybersecurity (ENISA), más del 35% de las compañías industriales planean integrar IA en sistemas OT antes de 2026, lo que podría aumentar su superficie de exposición.

Los riesgos observados incluyen:

– Manipulación de controles de acceso físico en edificios inteligentes.
– Alteración de parámetros en plantas de energía y manufactura.
– Desviación de rutas en vehículos autónomos.
– Activación de dispositivos IoT para sabotaje o espionaje.

Además del daño físico, estos ataques pueden desencadenar incidentes de cumplimiento normativo bajo el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la nueva Directiva NIS2, que exige la notificación de incidentes de ciberseguridad con impacto significativo.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

A la luz de estos hallazgos, los expertos recomiendan:

– Hardening de modelos de IA mediante técnicas de adversarial training y validación de entradas.
– Implementación de sistemas de monitorización de anomalías (UEBA) específicos para interacciones con IA.
– Segmentación de redes OT/IT y limitación de privilegios para APIs de IA.
– Integración de controles de validación humana en decisiones críticas automatizadas.
– Actualización continua de parches en asistentes y frameworks de IA, así como revisión de logs ante actividades inusuales.

Las empresas deben adoptar un enfoque de Zero Trust, asumiendo que los flujos de datos hacia y desde sistemas de IA pueden estar comprometidos.

Opinión de Expertos

Miguel Ángel García, CISO de una operadora energética europea, destaca: “El reto de los prompts invisibles reside en la dificultad de detección. Los sistemas tradicionales de seguridad no están preparados para analizar la semántica y contexto de las instrucciones que reciben los modelos de IA, lo que obliga a repensar completamente las estrategias de monitorización”.

Por su parte, Laura Sánchez, analista SOC en una multinacional tecnológica, alerta: “El uso de técnicas de esteganografía en prompts invisibles eleva la sofisticación de los atacantes, especialmente en campañas de ataques dirigidos (APT). La colaboración entre equipos de IA, seguridad y OT es crucial para anticipar y responder a este tipo de amenazas”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las organizaciones que operan infraestructuras críticas, entidades financieras y compañías tecnológicas deben revisar urgentemente sus políticas de integración de IA. El riesgo de que un prompt invisible pueda eludir controles y desencadenar daños físicos o interrupciones de servicio es una amenaza real, que puede traducirse en pérdidas económicas, sanciones regulatorias y daño reputacional.

Los usuarios finales, por su parte, deben ser conscientes de la creciente sofisticación de los ataques que explotan la confianza depositada en asistentes y sistemas inteligentes, manteniendo una actitud vigilante y reportando comportamientos anómalos.

Conclusiones

La proliferación de ataques mediante prompts invisibles marca el inicio de una nueva era en la ciberseguridad, donde los límites entre amenazas digitales y físicas se difuminan. El sector debe anticipar estos riesgos y adaptar sus estrategias defensivas, priorizando la integración segura de IA en todos los niveles. La colaboración interdisciplinar y la inversión en tecnologías de detección avanzadas serán claves para proteger los sistemas interconectados del futuro.

(Fuente: www.darkreading.com)