AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

### Ataques de deserialización en ASP.NET: Nueva vulnerabilidad explota machine keys expuestas

#### Introducción

En las últimas semanas, analistas de ciberseguridad han detectado un incremento significativo en los ataques dirigidos a aplicaciones web que utilizan ASP.NET, centrándose especialmente en la explotación de machine keys expuestas. Esta tendencia pone en evidencia el interés creciente de actores maliciosos por aprovechar configuraciones erróneas y vulnerabilidades en la gestión de claves criptográficas para ejecutar inyecciones remotas y ataques de deserialización. El fenómeno afecta tanto a organizaciones privadas como a entidades públicas, intensificando el riesgo de compromisos críticos en entornos productivos.

#### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

La vulnerabilidad gira en torno a la exposición accidental o negligente de las machine keys de ASP.NET, parámetros fundamentales para la integridad y la autenticidad de los tokens y cookies generados por el framework. Estas claves, habitualmente gestionadas en el archivo `web.config`, son responsables de firmar y cifrar datos sensibles, como ViewState, cookies de autenticación (`FormsAuthentication`), y otros elementos serializados. La filtración o acceso no autorizado a estas claves permite a atacantes forjar o manipular datos autenticados, abriendo la puerta a ataques de deserialización remota (RCE) y otras amenazas asociadas.

Según investigaciones recientes, ciberdelincuentes están rastreando repositorios públicos, buckets S3 mal configurados y sistemas de control de versiones en busca de machine keys. Una vez localizadas, las utilizan para generar cargas maliciosas capaces de pasar los controles de integridad, comprometiendo la seguridad de aplicaciones ASP.NET expuestas a Internet.

#### Detalles Técnicos

Desde el punto de vista técnico, los ataques aprovechan el hecho de que ASP.NET utiliza algoritmos como HMACSHA256 o AES para proteger datos sensibles a través de las machine keys. El vector de ataque más común se basa en la manipulación del parámetro `__VIEWSTATE`, que puede ser forjado si el atacante dispone de la clave de validación y, en algunos casos, de la clave de descifrado.

El ataque suele materializarse mediante técnicas de deserialización insegura (CVE-2019-18935, CVE-2017-11317, entre otras), donde el payload malicioso se serializa y firma utilizando la machine key obtenida. Al recibir el dato, el servidor lo valida y lo deserializa, ejecutando el código embebido por el atacante. Frameworks como ysoserial.net han facilitado la generación de estos payloads, y su integración en herramientas como Metasploit o Cobalt Strike ha agilizado la explotación.

En términos de MITRE ATT&CK, se pueden categorizar bajo las técnicas T1190 (Exploit Public-Facing Application) y T1059 (Command and Scripting Interpreter). Los Indicadores de Compromiso (IoC) incluyen patrones anómalos en los logs de acceso, cargas de ViewState con firmas válidas pero contenido inesperado, y conexiones salientes inusuales desde los servidores afectados.

#### Impacto y Riesgos

El impacto de estos ataques es considerable. Permiten la ejecución remota de código (RCE), eludir autenticaciones, escalar privilegios y acceder a datos sensibles. Según estimaciones de Rapid7, más del 10% de las aplicaciones ASP.NET expuestas presentan configuraciones de machine keys vulnerables o predecibles.

El coste medio de un incidente de este tipo, según el informe de IBM Cost of a Data Breach 2023, supera los 4,45 millones de dólares, con riesgos adicionales en términos de cumplimiento normativo (GDPR, NIS2) y pérdida de reputación. Además, los ataques pueden servir como puerta de entrada para movimientos laterales y despliegue de malware persistente, como webshells.

#### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para mitigar estos riesgos, se recomienda:

– Generar machine keys únicas y robustas para cada entorno, evitando el uso de valores por defecto o predecibles.
– Restringir el acceso al archivo `web.config` y auditar su exposición en repositorios públicos y sistemas de CI/CD.
– Habilitar la encriptación de ViewState (`ViewStateEncryptionMode=Always`) y deshabilitar funcionalidades innecesarias que puedan ser explotadas.
– Implementar monitorización avanzada de logs para detectar patrones anómalos en la validación de ViewState y otros parámetros serializados.
– Actualizar a versiones soportadas de .NET y aplicar las últimas actualizaciones de seguridad.
– Revisar los procesos de DevSecOps para evitar la filtración accidental de secretos y claves.

#### Opinión de Expertos

Especialistas en ciberseguridad como Scott Helme y Troy Hunt han advertido reiteradamente sobre la importancia de una gestión adecuada de secretos en entornos web. “La exposición de machine keys es comparable a dejar la puerta principal abierta de par en par”, afirma Helme, incidiendo en la necesidad de controles estrictos sobre la configuración y el despliegue de aplicaciones. Además, la comunidad de pentesting ha documentado ampliamente la facilidad con la que puede explotarse esta debilidad utilizando herramientas de código abierto.

#### Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, el riesgo no se limita a la pérdida de datos, sino que puede implicar sanciones regulatorias severas bajo GDPR o NIS2, así como la interrupción del servicio y la pérdida de confianza de clientes y socios. Los usuarios finales, por su parte, quedan expuestos a robo de identidad, secuestro de sesiones y otros fraudes derivados de la manipulación de datos autenticados.

#### Conclusiones

La tendencia al alza en la explotación de machine keys expuestas en ASP.NET subraya la urgencia de revisar y reforzar las políticas de gestión de secretos en entornos web. Si bien la vulnerabilidad es bien conocida, la sofisticación de los ataques y la disponibilidad de herramientas automatizadas elevan el nivel de amenaza. La respuesta efectiva requiere un enfoque integral que combine controles técnicos, formación y una vigilancia constante sobre la superficie de exposición.

(Fuente: www.darkreading.com)