AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

### Ataques de la cadena de suministro: paquetes maliciosos en npm, PyPI y RubyGems ponen en jaque a desarrolladores y empresas

#### Introducción

El descubrimiento reciente de múltiples paquetes maliciosos en los repositorios npm (Node.js), PyPI (Python) y RubyGems (Ruby) ha vuelto a poner de manifiesto la creciente amenaza que representan los ataques a la cadena de suministro de software, especialmente en el ecosistema open-source. Estos paquetes, identificados y reportados por investigadores de Checkmarx, van más allá de las clásicas campañas de robo de datos: algunos son capaces de vaciar monederos de criptomonedas, eliminar repositorios completos de código tras su instalación y exfiltrar tokens de API de Telegram. Este tipo de amenazas, cada vez más sofisticadas, subrayan la urgencia de reforzar los controles de seguridad en la gestión de dependencias y la integración de componentes de terceros.

#### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

El incidente afecta a las principales plataformas de gestión de paquetes en el desarrollo de software: npm, PyPI y RubyGems. Estos repositorios albergan millones de librerías y módulos reutilizados por millones de desarrolladores y empresas en todo el mundo. La facilidad de publicación, junto con la confianza implícita en la comunidad, ha convertido estos ecosistemas en objetivos recurrentes para actores maliciosos especializados en ataques a la cadena de suministro.

Según los informes de Checkmarx publicados en junio de 2024, los paquetes maliciosos detectados se camuflan bajo nombres similares a proyectos legítimos (técnica conocida como typosquatting), o bien se aprovechan de dependencias obsoletas y de confianza para introducir código dañino en proyectos empresariales y personales. Destacan por su variedad de acciones destructivas, dificultad de detección y por el impacto potencial en infraestructuras críticas.

#### Detalles Técnicos

Entre las técnicas empleadas se encuentran:

– **Vectores de ataque:**
– Typosquatting, para confundir a los desarrolladores e inducir la descarga accidental de paquetes maliciosos.
– Dependencias transitivas, inyectando código malicioso en proyectos legítimos con dependencias poco mantenidas.
– Uso de scripts postinstalación (`postinstall scripts` en npm, `setup.py` en PyPI) para ejecutar payloads en el entorno local tras la instalación.

– **Comportamiento malicioso identificado:**
– Robo de claves privadas y exfiltración de wallets de criptomonedas mediante scripts automatizados.
– Eliminación irreversible de archivos y repositorios de código (borrado masivo mediante comandos peligrosos como `rm -rf` en sistemas Unix).
– Exfiltración de tokens de API de Telegram a servidores controlados por los atacantes.

– **CVE y TTPs relevantes:**
Aunque no se han asignado CVEs específicos a estos paquetes, su modus operandi se alinea con las técnicas T1195 (Supply Chain Compromise) y T1027 (Obfuscated Files or Information) del framework MITRE ATT&CK.

– **Indicadores de Compromiso (IoC):**
– Hashes de ficheros maliciosos, dominios de C2 (Command & Control) identificados y rutas de exfiltración de datos, que han sido publicados por Checkmarx para su integración en soluciones SIEM y herramientas de threat intelligence.

– **Herramientas y frameworks implicados:**
– Se han detectado cargas útiles compatibles con Metasploit y Cobalt Strike, lo que facilita la explotación y el movimiento lateral en entornos comprometidos.

#### Impacto y Riesgos

El alcance de estos paquetes es significativo: según estimaciones de Checkmarx, al menos un 5% de los proyectos en npm y un 3% en PyPI podrían haber estado expuestos antes de la retirada de los paquetes. Los riesgos van desde la pérdida de fondos en criptomonedas (con robos documentados de más de 250.000 dólares en las últimas semanas) hasta la destrucción completa de código fuente y la filtración de credenciales críticas para la operación de bots y sistemas de mensajería.

La posible exposición a información personal y empresarial, así como el incumplimiento de regulaciones como GDPR y la inminente NIS2, supone un riesgo legal y reputacional adicional para las organizaciones afectadas.

#### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

– **Validación y escaneo continuo de dependencias** mediante herramientas SCA (Software Composition Analysis).
– **Bloqueo de scripts de postinstalación** y revisión manual de dependencias críticas.
– **Implementación de restricciones de red** para limitar el tráfico saliente hacia dominios sospechosos.
– **Aplicación de políticas de control de acceso** y rotación regular de credenciales y tokens.
– **Automatización de avisos de seguridad** y emplear listas negras actualizadas con los IoCs publicados.

#### Opinión de Expertos

Expertos en ciberseguridad como Daniel Cuthbert, miembro del Open Web Application Security Project (OWASP), destacan que “la confianza ciega en los ecosistemas open-source es un vector de amenaza que aún no ha sido suficientemente abordado a nivel de gobernanza y compliance”. Recomiendan invertir en procesos DevSecOps y en la formación continua de los equipos de desarrollo.

#### Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para empresas sujetas a normativas como NIS2 y GDPR, la gestión de dependencias y la monitorización de la cadena de suministro es ya una cuestión prioritaria. La existencia de paquetes que pueden eliminar activos críticos o comprometer credenciales expone a las organizaciones a sanciones económicas y pérdida de confianza por parte de clientes y partners. Los usuarios finales, por su parte, pueden ver comprometidos sus fondos y privacidad con solo instalar un paquete aparentemente inofensivo.

#### Conclusiones

El auge de los ataques a la cadena de suministro en repositorios open-source obliga a replantear los modelos de confianza y a adoptar un enfoque proactivo en la gestión de dependencias. La colaboración entre la comunidad, los proveedores de repositorios y los equipos de seguridad será clave para mitigar estos riesgos y proteger los activos digitales de empresas y usuarios.

(Fuente: feeds.feedburner.com)