AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Ataques dirigidos al sector logístico: ingeniería social y abuso de software legítimo comprometen envíos

Introducción

El sector logístico y del transporte por carretera se ha convertido en uno de los blancos predilectos para los actores de amenazas, debido a la creciente digitalización de sus operaciones y el alto valor de los bienes en tránsito. Investigadores de Proofpoint han alertado de una campaña sostenida en la que cibercriminales emplean ingeniería social y herramientas legítimas de monitorización remota para infiltrarse en empresas de logística, comprometer credenciales y secuestrar envíos físicos. Este fenómeno, lejos de tratarse de ataques convencionales de ransomware o robo de datos, está orientado al robo físico de mercancías, generando nuevos retos para la ciberseguridad del sector.

Contexto del Incidente

El ataque, detectado durante el primer semestre de 2024, incide en una tendencia creciente: la utilización de herramientas comerciales legítimas para el control remoto de equipos (Remote Monitoring and Management, RMM) como vector principal de intrusión. Lejos de apoyarse en malware tradicional, los actores de amenazas recurren a credenciales robadas mediante campañas de phishing dirigidas y técnicas de ingeniería social para acceder a cuentas de empleados con privilegios en sistemas críticos de empresas de transporte. Una vez dentro, utilizan software como AnyDesk, TeamViewer o ConnectWise Control, aplicaciones comúnmente empleadas para el soporte técnico remoto, lo que les permite eludir muchos controles de seguridad y pasar inadvertidos a las soluciones tradicionales de detección.

Detalles Técnicos

Hasta el momento, no existe un CVE específico asociado a esta campaña, ya que la explotación se basa en el abuso de credenciales legítimas y en la instalación de software aprobado, no en la explotación de vulnerabilidades técnicas. Sin embargo, el vector inicial suele ser el spear phishing, identificado en el marco MITRE ATT&CK como T1566 (Phishing), seguido de la adquisición de credenciales (T1078 – Valid Accounts) y la ejecución de herramientas remotas (T1219 – Remote Access Software).

Una vez obtenidas las credenciales, los atacantes acceden a plataformas de gestión de envíos y sistemas de puja online empleados por las empresas para gestionar la asignación de transportes. Mediante la manipulación de estos sistemas, los delincuentes realizan ofertas fraudulentas para hacerse con el control de rutas y cargas de alto valor, modificando información crítica y desviando la logística a su favor.

Entre los indicadores de compromiso (IoC) detectados por Proofpoint se incluyen:

– Conexiones remotas no autorizadas desde direcciones IP geolocalizadas fuera de la operativa habitual.
– Instalaciones recientes de software RMM en endpoints de usuarios con acceso a sistemas logísticos.
– Actividad inusual en cuentas privilegiadas, como cambios en rutas logísticas o actualización de datos bancarios.
– Correo electrónico de phishing dirigido a departamentos de operaciones y logística, con enlaces a sitios de phishing o archivos adjuntos maliciosos.

Impacto y Riesgos

La principal consecuencia de este tipo de ataques es el secuestro de envíos y el robo físico de mercancías, lo que puede suponer pérdidas económicas de hasta varios millones de euros en pocas semanas. Según datos del sector, el 18% de las empresas logísticas en Europa han sufrido intentos de manipulación digital de sus rutas de transporte durante 2023 y 2024. Además del impacto económico directo, estos incidentes pueden derivar en sanciones regulatorias por incumplimiento del GDPR y la inminente NIS2, especialmente si se ve comprometida información personal o confidencial de clientes y empleados.

La sofisticación de los ataques, basada en la ausencia de malware tradicional y en el uso de herramientas legítimas, dificulta la detección tanto por parte de soluciones antivirus como de equipos SOC convencionales, elevando el riesgo de ataques persistentes y de difícil erradicación.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para mitigar este tipo de amenazas, los expertos recomiendan:

– Implantar autenticación multifactor (MFA) en todos los accesos remotos y sistemas críticos.
– Auditar periódicamente el uso de herramientas RMM y restringir su instalación y ejecución solo a personal autorizado.
– Monitorizar y alertar sobre conexiones remotas anómalas y comportamientos atípicos en cuentas privilegiadas.
– Concienciar a los empleados, especialmente en departamentos de logística y operaciones, sobre campañas de phishing y técnicas de ingeniería social.
– Revisar y limitar los permisos de las cuentas de usuario, aplicando el principio de mínimo privilegio.
– Establecer controles de acceso basados en red y geolocalización, bloqueando accesos desde ubicaciones no habituales.

Opinión de Expertos

Según Marta López, analista de amenazas en Proofpoint, “el uso de herramientas legítimas como vector de ataque está en auge, y el sector logístico es especialmente vulnerable por la diversidad de actores y la necesidad de acceso remoto. Es fundamental combinar la formación continua de los empleados con la monitorización avanzada de la actividad en endpoints y redes”.

En la misma línea, Diego Vázquez, CISO de una multinacional del transporte, señala: “El endurecimiento de la legislación europea y la presión sobre la cadena de suministro obligan a las empresas a adoptar una visión holística de la ciberseguridad, que incluya desde la protección de credenciales hasta la supervisión de la actividad operativa en tiempo real”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las organizaciones del sector logístico, la amenaza no solo reside en el impacto económico directo, sino en la pérdida de confianza de clientes y socios, el daño reputacional y la posible revocación de contratos. Los usuarios finales, por su parte, pueden verse afectados por la interrupción de servicios y potencial exposición de datos personales. Además, la inminente entrada en vigor de la directiva NIS2 en 2024 endurecerá las obligaciones de notificación y gestión de incidentes, así como las sanciones en caso de incumplimiento.

Conclusiones

El abuso de herramientas legítimas y la ingeniería social como vectores de ataque evidencian la necesidad de evolucionar las estrategias de defensa en el sector logístico. La combinación de controles técnicos, políticas de mínimo privilegio y formación continua es clave para reducir el riesgo de incidentes que comprometan tanto la seguridad digital como la física de las cadenas de suministro. Las empresas deben anticipar estos riesgos y adaptarse a un entorno regulatorio cada vez más exigente.

(Fuente: www.cybersecuritynews.es)